
Identificación y valoración del patrimonio precolombino construido con tierra modelada.
Resumen
Palabras clave
Citas
Calderón, J. (2009). Construcción con tierra. Recuperado de: www.circuloverde.com.mx/es/cont/habitacional/Construcci_n_Sustentable_Caso_de_Estudio.shtml
Cano, O. (2001). Paquimé y las casas acantilado. Arqueología Mexicana, X (51), pp. 46-51.
Casado, D. (2011). La construcción con tierra cruda. El adobe y la tapia. Recuperado de: http://www.sitiosolar.com/la-construccion-con-tierra-cruda-el-adobe-y-la-tapia/
Daneels, A. (2015). Los sistemas constructivos de tierra en el México prehispánico. En Memorias del XV Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), pp. 219-232. Cuenca, Ecuador: PROTERRA-Universidad de Cuenca.
Di Peso, Ch. (1974). Casas Grandes. A fallen trading center of the Gran Chichimeca (Vols. 1-3).Amerind Foundation Publication No. 9. Flagstaff, Estados Unidos: Northland Press.
Doat, P. (1996). Construir con tierra. Bogotá, Colombia: CRAterre - Fondo Rotatorio Editorial.
Gamboa, E. (2001). Paquimé y el mundo de la cultura de Casas Grandes. Arqueología Mexicana, IX (51), pp. 46, 51.
González, J. (1995). Paquimé. Casas Grandes. En H. Pereira (Ed.), Habiterra (pp. 54-55). Bogotá, Colombia: Escala.
Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Revista Apuntes, 20 (2), pp. 182-201.
Guerrero, L. (2016a). Patrimonio precolombino en América Latina. En M. Correia, C. Neves, L. Guerrero y H. Pereira (Eds.), Arquitectura de tierra en América Latina. (pp. 105-106). Lisboa, Portugal: Argumentum.
Guerrero, L. (2016b). Tierra apilada compactada (TAC) para la edificación sostenible. Arquitectura y Cultura, 8, pp. 56-73.
Guerrero, L. y Vargas, J. (2015). Local seismic culture in Latin America. En M. Correia, P. Lourenço y H. Varum (Eds.), Seismic retrofitting. Learning from vernacular architecture. (pp. 61-66). Londres, ReinoUnido: Taylor & Francis Group.
Hoffmann, M. (2011). Tapia. En C. Neves y O. Faria (Eds.), Técnicas de construçãocomterra. (pp. 46-61). Bauru, Brasil: Faculdade de Engenharia, Universidade Estadual Paulista (FEB-UNESP)/PROTERRA.
McHenry, P. (1996). Adobe. Cómo construir fácilmente. Ciudad de México, México: Trillas.
Monjo, J. (1998). La evolución histórica de la arquitectura de tierra en España. En E. Rohmer (Coord.), Arquitectura de tierra. Encuentros Internacionales Centro de Investigación Navapalos. (pp. 31-44). Madrid, España: Ministerio de Fomento.
Pastor, M. (2017). La construcción con tierra en arqueología. Teoría, método, técnicas y aplicación. Alicante, España: Universitat D’Alacant.
Rocha, M. y Jové, F. (2015). Técnicas de construcción con tierra. Lisboa, Portugal: Argumentum.
Shady, R., Cáceda, D., Crispín, A., Machacuay Romero, M., Novoa Bellota, P. y Quispe, E. (2009). Caral. La civilización más antigua de las Américas.15 años develando su historia. Lima, Perú: Zona Arqueológica Caral-Supe/Ministerio de Cultura del Perú.
Vargas, J., Iwaki, C. y Rubiños, A. (2011). Evaluación estructural del edificio piramidal La Galería. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima, Perú: Fondo del Embajador EE. UU.
Vargas, J., Gil, S., Jonnard, F. y Montoya, J. (2015). Camino prehispánico Pando. En Memorias del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), (pp. 284-297). Cuenca, Ecuador: PROTERRA-Universidad de Cuenca.
Vivar, J. (1998). Ocupación humana de los valles de Lima (Período Intermedio Temprano). BIRA, 25, pp. 407-451. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/9794/10204
Weismann, A. y Bryce, K. (2010). Construire en terrefacilement. La technique du cob. Sète, Francia: La Plage.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.