Filosofía moral, historia natural e iconografía
La ornamentación arquitectónica en Juli Jesuítico (siglos XVII y XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.62166/aiaa.541277Palabras clave:
probabilismo, adoctrinamiento jesuítico, arquitectura colonial, animismo andinoResumen
La ornamentación arquitectónica de las iglesias del pueblo de Juli en Chucuito (S. XVII y S. XVIII), que incluye elementos naturales locales, contó con la comitencia de la orden de la Compañía de Jesús, cuyas concepciones doctrinales se vincularon con el probabilismo. Dicha doctrina consiste en una filosofía moral que incidió en los principios de flexibilidad para la introducción del cristianismo y donde la naturaleza jugó un rol articulador clave. El presente artículo analiza los principios probabilistas junto con el interés de la orden en el mundo natural y su implicancia en el mundo andino. Se considera que la presencia de elementos naturales en portadas de acceso a espacios religiosos cristianos, en un contexto donde la naturaleza poseía un estatuto ontológico común a los seres humanos, necesitó de un margen de flexibilidad que concuerda con las concepciones doctrinales jesuíticas.
Descargas
Citas
Acosta, J. ([1590]1954). Historia Natural y Moral de las Indias. Madrid: Atlas.
Acosta, J. ([1589]1954). Predicación del evangelio en las Indias. Madrid: Atlas.
Arkush E. (2012) Los Pukara y el poder: Los collas en la cuenca septentrional del Titicaca. En L. F. Blanco y H. Tantaleán (Eds), Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú.(pp. 295-321). Lima: IFEA.
Avendaño, D. ([1668]2009). Thesaurus Indicus, España: Ed. Universidad de Navarra.
Allen, C. (2015). The Whole World is Watching. New perspectives on Andean Animism. En T. de Bray (Ed), The Archaeology of Wak´as. Explorations of the Sacred in the Precolumbian Andes.(pp. 23-46) Boulder: University Press of Colorado.
Arenas, P. (2012). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. Buenos Aires: CEFYBO-CONICET.
Arriaga, P. J. ([1621]1922). La extirpación de la idolatría en el Perú. Dirigido al Rey N. S. en su Real Consejo. Lima: Imprenta San Martín y Cía.
Bacigalupo, L. (1999). Probabilismo y Modernidad. Un capítulo de la filosofía moral del siglo XVIII y su repercusión en Perú. En F. Armas Asín (Comp.), La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos XVI-XX).(pp. 257-300). Lima: UCAP.
Ballón, J. C. (2008). Diego de Avendaño y el probabilismo peruano del siglo XVII. Revista de Filosofía, 3(60), pp. 27-43.
Bovisio, M. A. (2016). Acerca de la naturaleza de la noción de wak´a: objetos y conceptos. En L. Bugallo y M. Vilca (Eds.), Wak´as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino.(pp. 75-109). Jujuy: UNJu-IFEA.
Burga Díaz M. (1969). Nueve bibliotecas jesuitas en el momento de la expulsión. Tesis para optar por el grado de Bachiller. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cobo, B. ([1653] 1892). Historia del Nuevo Mundo. Sevilla: Bustos Tavera.
Costa, Neto E. (2009). Manual de Etnozoología. Una guía teórico práctica para investigar la interconexión del ser humano. Valencia: Tundra Ediciones.
González, R. (2014). La Compañía de Jesús y la renovación ornamental en el sur andino. Encuentro internacional sobre Barroco, Migraciones y rutas del Barroco. La Paz: Visión Cultural.
González, R. y Maranguello, C. (2016). Los jesuitas y la ornamentación hispano indígena en Perú. Catálogo de Motivos Iconográficos Arequipa y Juli. Arequipa: Centro de las Artes-UCSP.
Gutiérrez, R. (1978). Arquitectura del altiplano peruano. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérica.
Jurado, C. (2004). Las reducciones toledanas a pueblos de indios: aproximación a un conflicto. Cahiers des Amériques latines, 47, pp.123-137.
Macera Dell Orso, P. (1969). El Probabilismo en el Perú durante el siglo XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Martel Paredes, V. H (2012). La Filosofía Moral: el debate sobre el probabilismo en el Perú (s. XVII-XVIII). Tesis de Grado para Filosofía. Lima: UNMSM.
Millones Figueroa, L. y Ledezma, D. (Eds.)(2005). El saber de los jesuitas, Historias naturales y el nuevo mundo. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana Veuvert.
Millones Figueroa, L. y Ledezma, D. (2003). La historia natural del padre Bernabé Cobo. Algunas claves para su lectura. Colonial Latin American Review. 12(1), pp. 85-97.
Murra, J. (1974). Los límites y las limitaciones del archipiélago vertical en los Andes. En Segundo congreso peruano del Hombre y la cultura andina.(pp. 93-98). Trujillo: UNIV.
Muñoz García, A. (2003). Diego de Avendaño: 1594-1698: filosofía, moralidad, derecho y política en el Perú colonial, Lima: UNMSM.
Noejovich, H. y Salles E. (2013). El repartimiento real de Chucuito en el virreinato del Perú: la tributación temprana y su evolución, 1539-1574. Fronteras de la Historia, 18(2), pp. 47-75.
Orden Jesuítica ([1599]1616). Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Jesu. Meursium.
Orden Jesuítica ([1491-1556]) Constituciones de la Compañía de Jesús.
Pinelo, L. ([1656]1943). El Paraíso en el Nuevo Mundo. Lima: Torres Aguirre.
Polia Meconi, M. (1999). La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1581-1752). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sillar, B. (2009). The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19, pp. 369- 379.
Temporalidades de la residencia del pueblo de Juli (1767). Inventario de Santa Cruz. Lima: AGNL. Fondo Compañía de Jesús.
Vargas Ugarte, R. (1951). Concilios Limenses: 1551-1772. Lima: UCAP.
Vega, F. ([1638]1970). Constituciones Sinodales de La Paz, Cuernavaca: CID.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.