Dejar la casa
Espacios de los velorios en Buenos Aires 1868-1903
Palabras clave:
velorios, espacio doméstico, casa mortuoria, capilla ardienteResumen
Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, gran parte de los procesos de muerte en Buenos Aires comenzaban en las casas, desde la espera ante la enfermedad, hasta la práctica del velorio. La acción ritual del velorio constituía una fase de separación entre los vivos y el muerto que dejaba su casa, facilitando a su vez una singular forma de apertura social del espacio doméstico. Entre los años 1868 y 1903 los efectos de las epidemias y otras circunstancias de alcance doméstico y urbano habilitaron discursos y acciones de cuestionamiento y desplazamiento de la práctica del velorio fuera de las casas, promoviendo la institución de otros espacios alternativos, otros modos de elaboración y representación de la muerte.
Descargas
Citas
Actas del Concejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires, 1de septiembre de 1868.
Aliata, F. (2006). La ciudad regular: arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario 1821-1835. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Ariès, P. ([1975] 2007). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Bachelard, G. ([1957] 2000). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (2001). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. En Marxists Internet Archive. Consultado en: https://www.marxists.org/espanol/bajtin/rabelais.htm
Berger, P. y Luckmann, T. ([1968]2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Bondar, C. (2012). Angelitos: altares y entierros domésticos. Corrientes (Argentina) y Sur de la Región Oriental de la República del Paraguay. Revista Sans Soleil. Volumen 4. pp. 140-167. Consultado en: http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2012/02/art-Cesar-Ivan.pdf
Boletín de la Asociación Argentina de Cremación, números 1 a 12 (1923-1928).
Borges, J. L. (1929 [1997]). Cuaderno de San Martín. En Borges, J.L. (1929 [1997]). Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Csordas, T. (2010). Modos somáticos de atención. En Csordas, T. (2010). Citro Silvia. Cuerpos plurales, antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Diario La República, 25 de marzo de 1871.
Eliade, M. ([1967] 1979). Lo sagrado y lo profano. Barcelona, España: Guadarrama.
Freud, S. ([1905] 2012). El chiste y su relación con el inconsciente. En Freud, S. ([1905] 2012). Obras Completas, tomo II. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Freud, S. ([1905] 2012). Duelo y melancolía. En Freud, S. ([1905] 2012). Obras Completas, tomo II. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
González, R y Gutiérrez, R. (1988). Las condiciones de la vida material de los sectores populares de Buenos Aires 1880-1914, la cuestión de la salud. En II Jornada de la historia de la ciudad de Buenos Aires “La salud en Buenos Aires”. Buenos Aires, Argentina: Instituto histórico de la ciudad de Buenos Aires.
Gorer, G. (1955) The Pornography of Death. Revista Encounter: literature, arts, current affairs, octubre de 1955.
Lacan, J. ([1964] 2012). La excomunión. En Lacan, J. ([1964] 2012). Seminario 11, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Latino, A. ([1886]1985). Tipos y costumbres bonaerenses. Madrid, España: Hyspamérica.
López, L. V. ([1884]2010). La Gran Aldea. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Abelardo Castillo, Capital Intelectual.
Martínez de Sánchez, A. M. (1996). Vida y Buena Muerte en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XVIII. Córdoba, Argentina: Centro de estudios históricos.
Martínez, B. (2010). Rituales de muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes. En Hidalgo, L. (comp.). (2010). Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida. Buenos Aires, Argentina: CLACSO-Editorial Ciccus-FFyL.
Morin, E. ([1970]2007). El hombre y la muerte. Barcelona, España: Kairós.
Paiva, V. (1994). Entre miasmas y microbios: la ciudad bajo la lente del higienismo. Buenos Aires 1850-1890. Revista Área Nº4, agosto de 1994.
Paiva, V. (2000). Medio ambiente urbano. La emergencia del concepto. Concepciones disciplinares y prácticas profesionales en Buenos Aires entre 1850 y 1915. Revista Área Nº8, diciembre de 2000.
Panizo, L. (2008-2010). El embodiment de los muertos: hacia una etnografía de la muerte. Cuadernos del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano Nº22, 2008-2010.
Podestá, M. (1888). Niños: estudio médico social. Buenos Aires, Argentina: Imprenta La patria italiana.
Rawson, G. (1885). Estudio sobre casa de inquilinato. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Porvenir.
Revista Caras y Caretas, 20 de enero de 1900.
Revista Caras y Caretas, 14 de junio de 1902.
Revista Médico Quirúrgica, 23 de febrero de 1883.
Revista Médico Quirúrgica, 23 de julio de 1887.
Sánchez, S. I. (2007). El espacio doméstico en Buenos Aires (1872-1935). Concepciones, modelos e imaginarios. Buenos Aires, Argentina: Concentra.
Schechner, R. (2010). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas, Universidad De Buenos Aires.
Van Gennep, A. ([1909]2008). Los ritos de paso. Madrid, España: Alianza.
Vovelle, M. ([1982] 1985). Ideologías y mentalidades. Editorial Ariel, Barcelona.
Wilde. J. (1960). Buenos Aires desde setenta años atrás (1810-1880). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Zapico, H. (2005). Una demostración pública de honor; fama y notabilidad en el Buenos Aires del siglo XVII: las honras fúnebres. Patrimonio cultural en cementerios y rituales de la muerte, tomo I y tomo II, Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.