
Finlandia Pizzul
Resumen
Desde sus inicios, la Arquitectura ha sido una profesión altamente masculinizada. A pesar de esto, a fines del siglo XIX algunas mujeres de distintas partes del mundo decidieron ser arquitectas y, por diversas razones, quedaron excluidas de la Historia de la Arquitectura canónica. Esta situación también se vio reflejada en la Argentina. Finlandia Pizzul fue la primera mujer argentina en egresar de la Escuela de Arquitectura en 1929. Luego de graduarse, ingresó al campo disciplinar y ejerció la profesión durante treinta años. El presente artículo explora, por un lado, dos estrategias que Pizzul desarrolló para insertarse profesionalmente en dicho campo. Por el otro, identifica algunos obstáculos que encontró durante ese proceso.
Palabras clave
Citas
(5 de marzo de 1980). La primera arquitecta argentina, y también aviadora profesional. La Nación, p. 20.
Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Bartra, E. (2002). Reflexiones metodológicas. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. (pp. 141-159). Xochimilco, México: UNAM-PUEG.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Boyer, H. (1956). Finlandia Pizzul. Revista Maribel.
Bruno, P. (2016). Biografía, historia biográfica, biografía-problema. Prismas, 20, pp. 267-272. Recuperado de: http://www.academia.edu/31070316/Paula_Bruno_Biograf%C3%ADa_historia_biogr%C3%A1fica_biograf%C3%ADa-problema_
Chanourdie, E. (1905). Una Mujer Arquitecto. Técnica, 32, pp. 114-116.
Chiroleu, A. (2000). La Reforma Universitaria. En R. Falcón (Ed.), Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). (pp. 356-390). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Cirvini, S. (2004). Nosotros los Arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Mendoza, Argentina: Zeta Editores.
Cravino, A. (2012). Enseñanza de la Arquitectura. Una aproximación histórica. 1901-1955. La inercia del modelo Beaux Arts. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Di Bello, R. (1997). La Escuela de Arquitectura y los egresados de la década del ´30: formación, ideología y praxis. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Espegel, C. (2007). Heroínas del Espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Gluzman, G. G. (2016). Trazos invisibles. Las mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gutiérrez, R. (1994). Las primeras arquitectas. En R. Gutiérrez y SCA (Ed.), Sociedad Central de Arquitectos, 100 años de compromiso con el país 1886-1986. (p. 176). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos.
Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Nash, M. (1982). Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la historia. En P. Folguera (Coord.). Nuevas perspectivas sobre la mujer: actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Vol. 1. (pp. 18-37). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer.
Palermo, A. I. (2006). Mujeres y elecciones de carreras no tradicionales. El caso de la Universidad de Luján. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Palermo, A. I. (2012). Estrategias y proyectos profesionales de las estudiantes de carreras “masculinas”. De prácticas y discursos, 1, pp. 1-33.
Pozzo Ardizzi, L. (1930). La Argentina tiene ya su primera mujer arquitecto. El argentino, pp. 10-14.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). México DF, México: PUEG.
Scott, J. W. (1992). El problema de la invisibilidad. En C. Ramos Escuadrón (Comp.), Género e Historia. La historiografía sobre la mujer. (pp. 38-65). México DF, México: Instituto Moro, UAM.
Sociedad Central de Arquitectos (1917). Revista de arquitectura, 9, p. 7.
Sociedad Central de Arquitectos 1926). Revista de arquitectura, 63, p. 121.
Sociedad Central de Arquitectos 1928). Boletín oficial, 114, p. 32.
Sociedad Central de Arquitectos 1936a). Revista de arquitectura, 184, p. 165.
Sociedad Central de Arquitectos 1936b). Revista de arquitectura, 318, p. 165, 203 y 205.
Sociedad Central de Arquitectos 1942). Revista de arquitectura, 253, p. 21.
Sosa de Newton, L. (1980). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra.
Topolsky, J. (1992). Metodología de la historia. Madrid, España: Cátedra.
Universidad de Buenos Aires (1917). Revista de la Universidad de Buenos Aires, 36, p. 325.
Veronelli, J. y Veronelli Correch, M. (2004). Los orígenes institucionales en la Salud Pública en la Argentina, Vol. 2. Buenos Aires, Argentina: OPS-OMS.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.