Chel Ita Negrin

Chel Ita Negrin

Martín Carranza

Resumen


Al calor de los años sesenta del siglo XX, existió un cambio de paradigma cultural en el cual ciertas arquitectas pudieron destacarse con nombre propio en labores profesio­nales vinculadas a proyectar, construir e investigar en ámbitos tradicionalmente ocupados por hombres. El objetivo específico del artículo está puesto en la investigación biográfica de Chel Ita Negrin, una de las primeras y multifacéticas arquitectas argentinas graduadas en La Plata, provincia de Buenos Aires. Negrin supo entrelazar la tradición profesionalista con la docencia, la investigación académica y las exploraciones artísticas entre Argentina y México. En resumen, se intenta hacer un aporte a la historiografía de la arquitectura latinoamericana, con especial consideración de la perspectiva de género.


Palabras clave


Chel Ita Negrin; mujeres arquitectas; historia de la arquitectura; biografía

Citas


Anderson, B. y Zinsser, J. P. ([1998] 2007). Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona, España: Crítica.

Cevedio, M. (2004). Arquitectura y género. Barcelona, España: Icaria.

Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Falú, A. (2002). Ciudades para varones y mujeres. Herramientas para la acción. Córdoba, Argentina: Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina, Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y Hábitat América Latina.

Fernández, R. (2003). Las casas blancas. Tentativa de arquitectura nacional. En R. Gutiérrez (y otros). Casas blancas: una propuesta alternativa. (pp. 97-104). Buenos Aires, Argentina: CEDODAL - Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.

Jameson, F. (1997). Periodizar los 60. Córdoba Argentina: Alción.

Longoni, R., Galcerán, V., Molteni, J. C., Carranza, M., Fonseca, I., Pérez, R. y Bottega, C. (2009). El Departamento de Arquitectura UNLP. Primeros arquitectos. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/ 10915/2793/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moisset, I., Marciani, F., Kesman, C., Ojeda, G., Muxí, Z. y Arias, D. (2016). Acerca de. Recuperado de: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/acerca-de/

Moisset, I. (2017). Concursos desde la mirada de las arquitectas. Recuperado de: https://crucesarquitecturayciudad.wordpress.com/2017/06/01/concursos-desde-la-mirada-de-las-arquitectas/

Moisset, I. (2015). Marina Waisman 1920-1997. Recuperado de:

https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/27/marina-waisman/#more-4

Müller, L. (2014). Casa en Bahía Blanca. Wladimiro Acosta: por Luis Müller. (pp. 64-71). Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico Editorial Argentino.

Muxí, Z. (2018a). Mujeres, casa y ciudades. Barcelona, España: DPR.

Muxí, Z. (2018b). Mujeres en la arquitectura. Recuperado de: https://morewithlessdesign.com/opinion-mujeres-en-la-arquitectura-por-zaida-muxi/

Muzi, C. (2018). Mujeres en obra: la hora de la reivindicación para las arquitectas argentinas. Recuperado de: https://www.infobae.com/cultura/2018/04/25/mujeres-en-obra-la-hora-de-la-reivindicacion-para-las-arquitectas-argentina/

Negrin, Ch. I. (1964). Problemas de la prefabricación. Archivo Privado Fornari-Negrin.

Negrin, Ch. I. (1965). Prefabricación de Viviendas en la Argentina. Archivo privado Negrin-Fornari.

Negrin, Ch. I. (1993a). Semiótica del producto. Archivo Privado Fornari-Negrin.

Negrin, Ch. I. (1993b). Diseño y producción. Archivo Privado Fornari-Negrin.

Negrin, Ch. I. (1994). Estilística de la arquitectura mexicana actual: Estilo reflectante e invernadero. Archivo Privado Fornari-Negrin.

Negrin, Ch. I. (2000). Curriculum Vitae Sintético. Archivo privado Fornari-Negrin.

Preciado, B. (2010). Pornotopia. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona, España: Anagrama.

Pujol, S. (2007). Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En D. James (Ed.). Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976. (pp. 281-328). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Rey, L. (productora). (2018). Arquitectas. Maestras del espacio: ChelNegrin. Arquitectas. Maestras del Espacio [serie de televisión]. Buenos Aires, Argentina: Lumadoc. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JBarNzy6GGQ&t=28s

Scott Brown, D., Venturi, R. e Izenour, S. (1971).Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Smithson, A. y Smithson, P. (1967). Urban Structuring.Michigan, Estados Unidos: Studio Vista - Universidad de Michigan.

Waisman, M. (2011). La mujer en la arquitectura. En J. Bustamante (Comp.). Waisman, la ciudad descentrada y después. (pp. 53-57). Córdoba, Argentina: La Nuestras.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.