Arturo Prins

Arturo Prins

Daniela Natalia Fernández

Resumen


El objetivo principal de este artículo es poner en valor la trayectoria de Arturo Prins, ingeniero por la Universidad de Buenos Aires con formación en Bellas Artes en París y Roma. Fue director de uno de los estudios de arquitectura más importantes de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX, autor de numerosas obras y proyectos, y ganador de premios y menciones de honor. Participó en asociaciones culturales como miembro y conferencista, a la vez que se desempeñó como profesor en Historia y Teoría en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Para tal fin se trabaja en dos secciones: un registro biográfico, donde se narran asuntos vinculados a su vida personal, su formación académica y cultural; y una propuesta de catálogo, que intenta dar cuenta de su repertorio edilicio completo, sentando una base para futuras investigaciones.


Palabras clave


Arturo Prins; biografía; ingeniería; arquitectura

Citas


Arias Incolla, M. D. (2012). Patrimonio argentino: Museos, bibliotecas, cafés, centros culturales. Vol. 3. Buenos Aires, Argentina: Clarín.

Arquitectura cristiana (6 de Septiembre de 1919). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=8986

Bonicatto, V. (2015). Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura. Biblioteca Digital Arq. Hilario Zalba. Recuperado de: http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/doctorado/2015/TE26/Bonicatto Virginia.pdf

Caride, H. E. (1997). Francisco Gianotti: La vanguardia en la mansarda. Cuadernos de Historia del IAA, 8, pp. 29-73.

Carrizo, S. y Yuln, M. A. (2014). Patrimonio arquitectónico en perspectiva geohistórica: la territorialización del noroeste de la provincia de Buenos Aires. EURE (Santiago de Chile), 40(120), pp. 73-90.

Diarios (21 de Marzo de 1920). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=10391

El arte musulmán (16 de Octubre de 1918). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=8743

Exposición Ferroviaria e Industrial (Celebración del Centenario) (8 de Junio de 1909). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=15697

Exposición Internacional Agropecuaria. Los Nuevos Pabellones (17 de Junio de 1909). La Nación. Recuperado el 7 de Abril de 2018, de Archivo Digital Payró: Recuperado de http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=15731

Falcó, L. (2006). Proyecto de Ley. Declarando Monumento Histórico Nacional al Archivo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina: Honorable Senado de la Nación.

Falcó, L. (2004). Proyecto de Ley. Declarando Monumento Histórico Nacional al edificio Menéndez Behety ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Honorable Senado de la Nación.

Fernández, D. (2016). Un ejercicio gótico en el siglo XX. Imaginarios estilísticos para una arquitectura universitaria. Recuperado de: https://drive.google.com/open?id=0B2NE4esvGE04SXpVTkszRV9ZaHM

Fernández, D. y Gutiérrez, J. J. (2016). Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 46, pp. 187-198.

Fernández, D. y Sabugo, M. (2016). La Facultad y la tormenta. Summa+, pp. 124-125.

Goldemberg, J. (2010). Eclecticismo y modernidad en Buenos Aires: algunas consideraciones. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Grementieri, F. (1995). El academicismo argentino (1920-1 950), integrador de tradición y modernidad. Anales de historia del arte, 5, pp. 155-178.

Ingeniero Arturo Prins (1939). Revista de Arquitectura, 226, pp. 552.

Kiernan, S. (3 de abril de 2004). La casona del Baradero.Página/12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-432-2004-04-06.html

La Arquitectura y Roma subterránea (9 de Agosto de 1919). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=8942

Liernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la argentina, estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Vol. O|R. Buenos Aires, Argentina: AGEA.

Longoni, R., Pologna, E. y Alvarez Gelves, K. (2000). La modernidad "apropiada". Alejandro Virasoro y Mar del Plata, en los 50. 47 al Fondo, 4(5), pp. 42-49.

Los Amigos de la Ciudad (1942). Principio de la planología. Nuestra Arquitectura, 157, pp. 301-303.

Maza, M. D. (2015). Un sueño inconcluso. Cruz del sur, 12(4), pp. 11-202.

Ortiz, F., Mantero, J., Gutierrez, R. y Levaggi, A. Y. (1968). La Arquitectura del liberalismo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Prins, A. (1917). La arquitectura gótica. Revista de Arquitectura, 9, pp. 9-20.

Prins, A. (1923). La formación del arquitecto. Revista Universidad de Córdoba, 9/10(10), pp. 3-19.

Prins, E. (2014). La “catedral” de la avenida Las Heras – La verdadera historia contada. Recuperado de: https://miradaatenta.wordpress.com

Schávelzon, D. (2018). Historias de la historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Argentina: Editores Argentinos.

Spinetto, H. (1985). Carlos Gardel, regalo y permanencia. Todo es Historia, 218, pp. 18.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.