Enrico Tedeschi en Argentina (1948-1978)

La formación de los arquitectos. Una preocupación constante de Enrico Tedeschi.

Noemi Adagio, María Claudina Blanc

Resumen


Enrico Tedeschi fue contratado como profesor extraordinario en 1948 para integrarse al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tucumán. De todas las actividades y tareas asumidas, desempeñó de manera ininterrumpida la docencia: primero en Tucumán, luego en San Juan y Córdoba y más tarde también en Mendoza. Desde ese ejercicio, siempre reflexivo, sus ideas se infiltraron en debates teóricos y culturales, en discusiones institucionales y también en otros ámbitos disciplinares. Los desafíos de la enseñanza de la arquitectura y de la formación del arquitecto fueron las preocupaciones centrales sobre las que volvió, una y otra vez, y dibujaron una trama que dio sentido a su trayectoria y a su obra teórica y crítica. En este artículo se destacan los temas que le interesaron desde su formación y que repensó continuamente con absoluta pertinencia cultural durante treinta años.

Palabras clave


Enrico Tedeschi; enseñanza de la arquitectura; biografía

Citas


Adagio, N. (2018). La crítica operativa entre la historia y el proyecto. A&P Continuidad. FAPyD-UNR, 4(6), pp. 78-85.

Adagio, N. (2013). Forma y Tecnología. El edificio de la Facultad de Arquitectura en Mendoza (1962-1964). En N. Adagio y A. Sella (Eds.), Enrico Tedeschi work in progress (pp. 115-122). Mendoza, Argentina: EDIUM.

Adagio, N., Aravena, P., Bertoldo, N., Blanc, M. C. y Huck, V. (2017). La valija de Enrico Tedeschi. De la posguerra italiana a la Universidad de Tucumán. En VII Encuentro de Docentes e Investigadores de la Historia del diseño, la Arquitectura y la ciudad. Rosario, Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/6903

Alexander, C. ([1966]1969). Notas sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Aravena, P. y Gobbo, G. (2018). Control y creatividad: el programa como instrumento en la teoría del proyecto de Enrico Tedeschi. En VIII Encuentro de Docentes e Investigadores de la Historia del diseño, la Arquitectura y la ciudad. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Casciato, M. (2005). Gli esordi della rivista “Metron”: eventi e protagonista. Rassegna di Architettura e Urbanistica, 117, pp. 45-55.

Codina, L. (2004). La estructura como instrumento de una idea. Tesis de maestría. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica.

De Gracia, F. (2017). Tedeschi, el “espacialista” confeso. En E. Tedeschi, Una introducción a la Historia de la arquitectura (pp. 7-10). Barcelona, España: Reverté.

Expediente N°531/T/948. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arquitectura y Urbanismo. Tucumán, Argentina. 19 de julio de 1948.

Giovannardi, F. (2016). Enrico Tedeschi, dal sogno alla tragedia argentina. Recuperado de: https://issuu.com/fausto9312/docs/enrico_tedeschi

Gutiérrez, R., Paterlini, O. y Trecco, A. (2007). Historia de la Arquitectura en la Argentina. Reflexiones de medio siglo. 1957-2007. El IIDEHA. San Miguel de Tucumán/Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán/Universidad Nacional de Córdoba/CEDODAL.

Hesellgren, S. (1964). Los medios de expresión en arquitectura: un estudio teórico de la arquitectura en el que se aplican la psicología experimental y la semántica. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Marino, F. (2014). Enrico Tedeschi, 1910-1978. Dall'Italia all'Argentina. Tesis de maestría. Milán, Italia: Politécnico de Milán. Recuperado de: https://www.politesi.polimi.it/bitstream/10589/90285/1/2014_04_Marino.pdf

Malecki, S. (2013). Historia y crítica. Enrico Tedeschi en la renovación de la cultura arquitectónica Argentina, 1950-1970. Eadem Ultraque Europa, 14, pp.137-174. Recuperado de: https://h3bunctallersmalecki.files.wordpress.com/2017/09/historia-y-crc3adtica-malecki.pdf

Molinari, L. (1998). Milano, Tucumán, Buenos Aires, New York, Milano, 1947-49. Circolarità dei saperi e delle relazioni: il carteggio di E. N. Rogers. En P. Bonifazio, S. Pace, M. Rosso y P. Scrivano (Eds.), Tra guerra e pace. Societá, cultura e architettura nel secondo dopoguerra (pp. 155-164). Milán, Italia: Franco Angeli.

Mumford, L. (1959). Frank Lloyd Wright y otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Piccinato, L. (1949). Invito alla storia dell’urbanistica, Metron, 33-34, pp. 7-12.

Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura (1953). Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional del Litoral. Rosario, Argentina: UNL.

Presidencia de la Nación (1953). Segundo Plan Quinquenal. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Informaciones.

Prieto, E. (2017). Tedeschi, el historiador como crítico. En E. Tedeschi, Una introducción a la Historia de la arquitectura. Barcelona, España: Reverté.

Sacriste, E. (1960). Usonia. Aspectos de la obra de Frank Lloyd Wright. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Sella, A. (2000). La transformación arquitectónica de la vivienda mendocina entre las décadas de 1950 y 1970. La expresión de la identidad local. Tesis doctoral. Mendoza, Argentina: Universidad de Mendoza.

Summerson, J. (1957[1993]). The case for a theory of modern architecture. En J. Ockman y E. Eigen (Eds.), Architecture culture 1943-1968: a documentary anthology (pp. 226-236). Nueva York, Estados Unidos: Rizzoli.

Tedeschi, E. (1951). Una introducción a la Historia de la Arquitectura. Notas para una cultura arquitectónica. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Tedeschi, E. (1952). Arquitectura Orgánica. Nuestra Arquitectura, 272-273, pp.72-81 y 116-124.

Tedeschi, E. (1953a). La estructura contemporánea en Arquitectura. Nuestra Arquitectura, 287, pp.152-154.

Tedeschi, E. (1953b). Comunicación personal del 18 de noviembre de 1953. Legajo Enrico Tedeschi. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Tucumán, Argentina.

Tedeschi, E. (1954). La enseñanza del urbanismo en las Universidades argentinas. Nuestra Arquitectura, 295, pp. 50-55.

Tedeschi, E. (1957a). Sobre los métodos de enseñanza de la arquitectura. Nueva Visión, 9, pp. 30-32.

Tedeschi, E. (1957b). Presentación. La enseñanza de la Historia de la Arquitectura en las reuniones docentes realizadas en Tucumán del 8 al 11 de abril de 1957, (pp. 11-20). Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Tedeschi, E. (1959). Historia del arte e historia sociológica del arte. Nuestra Arquitectura, 358, pp. 17-22.

Tedeschi, E. (1962). Teoría de la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Zevi, B. (1948a). L’architettura organica di fronte ai suoi critici. Metron, 23-24, pp. 39-51.

Zevi, B. (1948b). Invito alla storia dell’architettura moderna, Metron, XII (30), pp.7-13.

Zevi, B. (1956). Frank Lloyd Wright. Buenos Aires, Argentina: Infinito.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.