Figuras y paradigmas

Las formas de Buenos Aires (1740-1870)

Autores/as

  • Graciela Favelukes Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA - FADU - UBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://orcid.org/0000-0003-0162-394X

Palabras clave:

Buenos Aires, historia urbana, cuadrícula, cartografía

Resumen

Hacia la mitad del siglo XIX se cuestionaba desde una nueva sensibilidad romántica la cuadrícula de la ciudad americana, a la que se asimilaba al oprobio del pasado hispánico y al atraso. Esta valorización negativa sin embargo, no era universal, de hecho, por esos años los ensanches de las ciudades, en especial europeas, se diseñaban con tejidos geométricos ponderados de manera positiva. En clave similar actuaban los técnicos locales, aplicando métodos de organización y control del espacio basados en la geometría elemental de la retícula y en la cuantificación estadística. Este variado abanico pone de manifiesto la complejidad histórica de una disposición espacial y simbólica cuya “naturalidad” es discutible. En este trabajo proponemos enfocar este problema desplazando la pregunta acerca del origen de la regularidad hacia su persistencia y su ductilidad, poniendo el acento sobre las dimensiones prácticas y técnicas en las que se desplegó el devenir regular de Buenos Aires. De este acercamiento surge una larga historia que pone de manifiesto las cambiantes condiciones, significados y prácticas en las que se conjugó el orden de la ciudad, desde la cuadrícula perfecta del ciclo fundacional hasta la adopción de la retícula instrumental moderna que permitió abordar y conducir los procesos de crecimiento metropolitano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Favelukes, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA - FADU - UBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Doctora en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA-FADU-UBA). Allí también dirige el Programa de Historia Urbana y Territorial y desarrolla sus investigaciones en historia de la ciudad y de la cartografía. Profesora Adjunta de Historia de la Arquitectura (FADU, UBA) en la carrera de grado, profesora en la Maestría en Historia y Gestión Ambiental Metropolitana (FADU, UBA) y en el Doctorado en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Citas

Aliata, Fernando. 2006. La ciudad regular. Arquitectura, programa e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835). Buenos Aires: Prometeo.

Aliata, Fernando. 1999. “Cultura urbana y organización del territorio”, en Goldman, Noemí (dir) Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana. 199-254.

De Paula, Alberto. 2004. “La ciudad hispanoamericana. Modelos y significados”. (Conferencia inédita) Buenos Aires: Instituto de Arte Americano, UBA.

De Paula, Alberto. 1995. “El Real Cuerpo de Ingenieros militares y la cultura artística en el Sur de América” Crítica nº 56. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano, UBA.

De Paula, Alberto; Valiani, Luis; Galatti, Leonardo. 1999. “El modelo ‘indiano legal’ de ciudad y la urbanística rioplatense a fines del siglo XVIII”, en Anales 33-34, 39-58.

De Paula, Alberto; Gutiérrez, Ramón. 1974. La encrucijada de la arquitectura argentina, 1822-1875. Santiago Bevans y Carlos Pellegrini, Resistencia: UNN.

De Terán, Fernando (dir). 1989. La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: CEHOPU.

Difrieri, Horacio (dir.). 1980. Atlas de Buenos Aires, Buenos Aires: MCBA.

Esteban, Francisco. 1962. El Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires. Su creación y desarrollo, Buenos Aires, mimeo.

Favelukes, Graciela; Aliata, Fernando. 2002. “Las formas de medir la ciudad: plano topográfico y catastro urbano en el Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XIX”, Terceras Jornadas Interdisciplinarias “Formas y representaciones del territorio y la ciudad”, Buenos Aires: Instituto de Geografía, FFyL, UBA.

Favelukes, Graciela. 2002. “La formación de una esfera privada en América Latina en la primera mitad del siglo XIX. Un examen bibliográfico”. Crítica 123. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano, UBA.

Favelukes, Graciela. 2004. “El plano de la ciudad. Expansión y control urbano en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)” (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Tesis doctoral inédita).

Favelukes, Graciela. 2008. “Medios técnicos y construcción de la ciudad”, en Registros, 5: 87-104.

Fraile, Pedro. 1997. La otra ciudad del Rey. Ciencia de Policía y organización urbana en España, Madrid: Celeste.

Gamondès, María Rosa; Giunta, Rodolfo. 1999, “¿Desarrollo controlado o espontáneo? Dos imágenes de la ciudad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII”. Anales 33-34, 13-22.

Gamondès, María Rosa; Magadán, Marcelo. 1997. “Materialización de un proceso de expansión. La ocupación efectiva del ejido a través de los padrones de 1738 y 1744”. Crítica 84. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano, UBA.

Gamondès, María Rosa. 1996. “Un proceso de expansión aún en penumbras. El crecimiento de Buenos Aires durante el siglo XVIII a través de su ejido”. Crítica 64. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano, UBA.

Goldman, Noemí. 1989. El discurso como objeto de la historia. Buenos Aires: Hachette.

Goldman, Noemí. 1999. “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)” y “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”, en Goldman, Noemí (dir) Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

González Bernaldo, Pilar. 2000. Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gorelik, Adrián. 1998. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Guerra, Francois-Xavier. 1998. “De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía”, en Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX Guerra, François-Xavier, Annick Lempérière et al. México: Fondo de Cultura Económica, 109-139.

Guerra, François-Xavier. 1992. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfre.

Guerra, Francois-Xavier. 1990. “Pour une nouvelle histoire politique: acteurs sociaux et acteurs politiques”, en AA.VV., Structures et cultures des sociétés ibéro-américaines. Au-delá du modele socio-économique. Paris: Editions du CNRS, 245-260.

Gutiérrez, Ramón; Esteras, Cristina. 1993. Arquitectura y fortificación. De la ilustración a la independencia americana, Madrid: Tuero.

Halperín Donghi, Tulio. 1985. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Madrid: Alianza.

Harouel, Jean-Louis. 1990. Historie de l’urbanisme. Paris: Presses Universitaires de France.

Harouel, Jean-Louis. 1993. L’embellissement des villes. L’urbanisme français au XVIIIe siécle. Paris: Picard.

Lettieri, Alberto. 1999. “De la ‘república de la opinión’ a la ‘república de las instituciones’”, en Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Marta Bonaudo (dir), Buenos Aires: Sudamericana, 97-160.

Mouchet, Carlos. 1995. “Las ideas sobre el municipio en la Argentina hasta 1853”, en Evolución institucional del Municipio de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones del Concejo Deliberante.

Nicolini, Alberto. 1997. “La traza de la ciudad hispanoamericana en el siglo XVI”, Anales 29, 15-32.

Novick, Alicia; Giunta, Rodolfo. 1992. “Acerca del urbanismo borbónico y la casa colonial”, Crítica 26. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano, UBA.

Romay, Francisco. 1963. Historia de la Policía Federal argentina. Orígenes y evolución, Buenos Aires.

Romero, José Luis. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires: Siglo XXI.

Sábato, Hilda. 1999. “La vida pública en Buenos Aires”, en Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Marta Bonaudo (dir). Buenos Aires: Sudamericana, 161-216.

San Martino, Laura. 1992. Intendencias y provincias en la historia argentina. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

San Martino, Laura. 1999. Constitución indiana de Carlos III. La Real Ordenanza de Intendentes de 1782. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Santamaría, Daniel. 1983. “La población, estancamiento y expansión, 1580-1855”, en Buenos Aires, historia de cuatro siglos, Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto (dir.). Buenos Aires: Abril, 207-222.

Silvestri, Graciela. 2004. “Carlos Enrique Pellegrini”, en Diccionario Histórico de Arquitectura y Urbanismo en la Argentina, Liernur, Francisco y Aliata, Fernando (dir), Buenos Aires: Clarín, tomo o/r, 59-62.

Taullard, Alfredo. 1940. Los planos más antiguos de Buenos Aires, 1580-1880. Buenos Aires: Peuser.

Ternavasio, Marcela. 1991. “Municipio y representación local en el sistema político argentino de la segunda mitad del siglo XIX”, Anales 27/28, 56-64.

Ternavasio, Marcela. 2002. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ternavasio, Marcela. 2004. “República dividida y división de poderes de la república. Reflexiones para una historia política del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX”, en Jornada de trabajo: Perspectivas históricas sobre el Estado Argentino. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Torres, Luis María. 1918. “Estudio preliminar”, en Documentos para la historia argentina, tomo IX “Administración edilicia de la ciudad de Buenos Aires (1776-1805)”. Buenos Aires.

Anales 41(1): Favelukes

Descargas

Publicado

2011-01-15

Cómo citar

Favelukes, G. (2011). Figuras y paradigmas: Las formas de Buenos Aires (1740-1870) . Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 41(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/383