Primero el tejado y después las paredes
Cruces entre saberes locales y mudéjares en las iglesias tropicales latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.62166/aiaa.542388Palabras clave:
iglesias tropicales, saberes locales, aporte mudéjar, interculturalidadResumen
La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última instancia una proyección) de los modelos europeos (o en tiempos más recientes, modelos norteamericanos), que son considerados por el canon occidental como arquetípicos de cada estilo o corriente. Cuando se reconoce el aporte de las poblaciones locales, este se presenta como una versión inferior o naíf que, aunque pueda aportar una nota de color, no deja de constituir una adición a un modelo que ya viene concebido desde fuera. Este artículo se enfocará en presentar las iglesias tropicales latinoamericanas que, por el contrario, no hubieran sido concebibles sin los saberes locales que constituyen su esencia, a los que se suma el aporte de los conquistadores, paradójicamente tampoco surgido exclusivamente del canon europeo occidental sino de la tradición mudéjar, permitiendo dar forma a una solución intercultural que no existía antes de dicho cruce.
Descargas
Citas
Bayón, D. y Marx, M. (1989). Historia del Arte Colonial Sudamericano. Barcelona, España: Polígrafa.
Burke, J. L. (2020). La teoría arquitectónica clásica en la Nueva España y los tratados arquitectónicos como artefactos colonialistas. Bitácora Arquitectura, 43, pp. 70–79. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/ fa.14058901p.2020.43.72951
Busaniche, H. (1955). La arquitectura en las misiones jesuíticas guaraníes. Santa Fe, Argentina: Talleres de la Editorial Castellví.
Buschiazzo, M. J. (1952). La arquitectura de las misiones de Mojos y Chiquitos. Anales, 05, pp. 23-40.
Giuria, J. (1950). La arquitectura en el Paraguay. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Gutiérrez, R. (2010). Transculturación: Modelos urbanos y utopías en la ciudad americana. Nuestra Cultura, 02(7), pp. 16-18. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/198909
Lara, F. L. y Hernández, F. (Eds.) (2021). Decolonizing the Spatial History of the Americas. Austin, EEUU: University of Texas.
López de Arenas, D. (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes, Sevilla, España: Luis Estupiñán.
López Guzmán, R. (2000). Arquitectura Mudéjar. Madrid, España: Cátedra.
Mamani Fuentes, F. (2022). La carpintería de armar en el virreinato del Perú. En P. Plasencia et al. (Eds.), Actas del XII Congreso Nacional / IV Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (Mieres 2022). (pp. 637-645). Madrid, España: Instituto Juan de Herrera.
Martínez Nespral, F. (2019). Migraciones, interculturalidad, exilio y arquitectura. Cerámicas españolas del siglo XVII en Túnez y América, un puente transatlántico. Area, 25(2), pp. 1-14.
Marrero Alberto, A. (2017). Techumbres mudéjares. Aspectos técnicos, conservación y restauración. Valencia, España: Editorial Universitat Politécnica de Valencia.
Nicolini, A. (1995). El mudéjar en el Paraguay. En AA.VV., El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo. (pp. 285-292). Barcelona, España: Lunwerg.
Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. (1994). El Diccionario del Alarife. Buenos Aires, Argentina: Fundación “Los Cedros”.
Plá, J. (1968). Apuntes histórico-descriptivos sobre algunos templos paraguayos. Anales, 21, pp. 9-30.
Rodríguez Trujillo, V., y Kühne, E. (2010). Timber Structure in the Mission Churches of Chiquitos (Bolivia): Origins, Evolution and Restoration. Advanced Materials Research, 133–134, pp. 1131–1136.
Sustersic, B. D. (1999). Templos Jesuítico-Guaraníes. La historia secreta de sus fábricas y ensayos de interpretación de sus ruinas, Buenos Aires, Argentina: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, FFyL-UBA.
Toussaint, M. (1946). Arte Mudéjar en América. Ciudad de México, México: Porrúa.
Utrero Agudo, M. A. (2006). Iglesias Tardoantiguas y Altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamiento. Madrid, España: Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.