Cuerpo y ciudad

Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX

Autores/as

  • Horacio Caride Bartrons Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. https://orcid.org/0000-0001-6014-4557

Palabras clave:

Buenos Aires, siglo XIX, metáfora

Resumen

El objetivo de este trabajo es establecer y ponderar las condiciones tempranas del ascenso de la metáfora del cuerpo como paradigma cultural que, en cuanto resonancia de un discurso médico - político, constituyó una de las ideas rectoras más contundentes para la organización y modernización en la ciudad de Buenos Aires, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se ha operado con una selección de autores que pueden considerarse representativos del período, que va desde la Gran Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871, hasta los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Lejos de presentar una visión única o monolítica, las imágenes que presentan sobre el binomio ciudad-sociedad ofrecen algunas de las mejores representaciones de los cambios a los que estuvieron sujetas la idea de Nación y la idea de ciudad, pero con la metáfora del cuerpo y su salud o enfermedad como hilo narrativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Horacio Caride Bartrons, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Arquitecto y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios superiores de historia en el Departamento de Historia de América I en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular Regular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP). Profesor Titular de Historia del Diseño Industrial y de Introducción al Diseño y la Arquitectura Moderna y Profesor Adjunto de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Es director de Estudios históricos e Investigador principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA-FADU-UBA) e Investigador en el Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC-FAU-UNLP).

Citas

Álvarez, Adriana. 2007. “De la Higiene Pública a la Higiene Social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914”, Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, X (1), México: Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, p. 4-11.http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2007/hf071b.pdf

Aristóteles, Ética nicomaquea. Política, versión española e introducción de Antonio Gómez Robledo. (México: Editorial Porrúa, 1998)

Armus, Diego. 2000. “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”, en El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Mirta Zaida Lobato (directora). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bertoni, Lilia Ana. 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bruno, Paula. 2011. Pioneros culturales de la Argentina. Biografías de una época, Buenos Aires: Siglo XXI.

Borges, Jorge L. 1996. “Muertes de Buenos Aires”, Cuaderno San Martín, en Obras Completas, tomo I, Buenos Aires: Emecé Editores.

Bourdé, Guy. 1977. Buenos Aires: urbanización e inmigración, Buenos Aires: Editorial Huemul.

Bunge, Alejandro. 1984. Una nueva Argentina, Madrid: Hyspamérica (primera edición, 1940).

Caride Bartrons, Horacio. 2004. “Ciudad, urbanismo y ecología urbana”, en Ecología de la ciudad, María Di Pace (Directora) y Horacio Caride Bartrons (Editor), Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento - Prometeo Libros.

Di Giano Roberto. 2011. “Una visión original”, en José María Ramos Mejía ante la condición humana. En http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/ramos.htm (consultado 22 de abril de 2011)

Douglas, Mary. 1973. Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid: Siglo XXI.

Galeano, Diego. 2009. “Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (Buenos Aires, 1871)”, Salud Colectiva, 5 (1), enero-abril, p. 107-120, Universidad Nacional de Lanús. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/731/73111117007.pdf (consultado 2 de noviembre de 2010).

González Leandri, Ricardo. 2004. “El Consejo Nacional de Higiene y la consolidación de una elite profesional al servicio del Estado. Argentina, 1880-1900”, Anuario de Estudios Americanos 61 (2), Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, p. 571-593.

Groussac, Paul. 1980. Los que pasaban, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (Primera edición 1919).

Iglesia, Rafael. 1993. Sarmiento. Primeras imágenes urbanas, Buenos Aires: Corregidor.

Ingenieros, José. 1956. Sociología Argentina, Buenos Aires: Editorial Tor (primera edición, 1910).

Ingenieros, José. 1957. Crónicas de Viaje, Buenos Aires: Elmer Editor (primera edición, 1906).

Ingenieros, José. 2008. El hombre mediocre, Buenos Aires: Editorial Losada (primera edición, 1913).

Kozel, Andrés. 2007. “En torno a la desilusión Argentina”, Varia Historia, 23 (38), p.368-385, Belo Horizonte, jul-dic.

Kuhn, Thomas. 1996. La estructura de las revoluciones científicas, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (primera edición 1962).

Marini, Ruy Mauro. 1994. “Las raíces del pensamiento latinoamericano”, en Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (coordinadores), La teoría social latinoamericana, México: El Caballito, p.17-35. http://www.mariniescritos.unam.mx/035_pensamiento_latinoamericano_es.htm#_edn11

Novick, Alicia. 2008. “La ciudad como objeto de estudio y acción. Higienistas, ingenieros, arquitectos e instrumentos de planificación y gestión en Buenos Aires”, Registros, 5, p. 105-118.

Paiva, Verónica. 2001. “El Medio Ambiente Urbano Porteño”, Crítica Nº 115, Buenos Aires: Instituto de Arte Americano. http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0115.pdf

Ramos Mejía, José María. 1878. Las neurosis de los hombres célebres, Buenos Aires: Marín Biedma Editor.

Ramos Mejía, José María. 1952. Las multitudes argentinas, Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft (primera edición 1899).

Salessi, Jorge. 2000. Médicos, maleantes y maricas, Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Sarmiento, Domingo Faustino. 1871. “Discurso de la apertura de Sesiones Ordinarias”, Actas del Congreso Argentino Federal, 5ta. Reunión, 14 de julio, Buenos Aires.

Sarmiento, Domingo Faustino. 1883. Conflictos y armonías de las razas de América, Buenos Aires: Imprenta D. Tuñez.

Sarmiento, Domingo Faustino. 1961. Argirópolis, Buenos Aires: Edición del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires (primera edición, 1850).

Sarmiento, Domingo Faustino. 1992. Facundo o Civilización y Barbarie, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina (primera edición 1845).

Sarrailh, Eduardo. 1983. “Lámparas y adoquines”, en Buenos Aires, Historia de cuatro siglos, José Luis y Luis Alberto Romero (directores), Buenos Aires: Editorial Abril.

Sennett, Richard. 1997. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza Editorial.

Terán, Oscar. 2000. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ugarte, Manuel. 1906. Las enfermedades sociales, Barcelona: Casa Editorial Sopena.

Zea, Leopoldo. 1976. El pensamiento latinoamericano, Barcelona: Ariel.

Zimmermann, Eduardo. 1994. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, Universidad de San Andrés.

Anales 41(1): Caride Bartrons

Descargas

Publicado

2011-02-28

Cómo citar

Caride Bartrons, H. (2011). Cuerpo y ciudad: Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 41(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/389

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>