La piedra en el papel

La construcción del Palacio del Congreso Nacional

Autores/as

  • Rita Molinos Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

obra pública, revestimiento de piedra, imágenes

Resumen

El proyecto del Palacio para el Congreso Nacional, seleccionado por un concurso internacional en 1895, fue rediseñado en función de acentuar su carácter majestuoso, mediante un revestimiento en piedra. Ninguna ley avaló el incremento del presupuesto para la nueva versión. La obra se inició con el financiamiento otorgado por las partidas anuales del presupuesto nacional previstas por una ley anterior al concurso. Pero, el desajuste financiero y las modalidades difusas del control de los trabajos, sin ningún protocolo administrativo, estuvo por detrás de un ritmo de trabajo extremadamente lento y de la persistente sospecha de corrupción que ganaba la opinión pública. En ese sentido, la imagen del edificio circuló como parte de la retórica de la grandeza y del futuro de la Nación –propia del Centenario de la Revolución de Mayo– y en contratara, como ilustración de la escandalosa dilapidación de los fondos propia de la obra pública. Este trabajo revisa esa problemática, en el ciclo que se cierra en 1904, con la muerte del arquitecto Meano, su proyectista y director.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rita Molinos, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Arquitecta (Universidad de Buenos Aires). Profesora Titular Regular de Historia de la Arquitectura I-II-III. Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" y Profesora en la Maestría de Lógica y Técnica de la Forma (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires). Es Par Evaluador para la acreditación de Carreras de Arquitectura en el sistema ARCUSUR (Mercosur).

Citas

Asencio, Miguel. 1988. “De la Plaza a la Avenida” en AAVV La Avenida de Mayo. Buenos Aires, Manrique Zago, Ayuntamiento de Madrid- GCBA: Eudeba.

Bullrich, Francisco J. 1987. “Presenza italiana nella architettura rioplatense” en AAVV La popolazione di origine italiana in Argentina, Torino: Fondazione Giovanni Agnelli.

Corthell, Elmer. 1903. Argentine, Past, Present, Future. A Lecture by E.C, consulting engineer national public works of Argentine. New York: Bowne & Co.

Congreso Nacional. 1913. Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados. 20 de junio. Buenos Aires.

Christophersen, Alejandro. 1926. “Un concurso de planos de hace 30 años”, en Revista de Arquitectura, Buenos Aires, año XII, Nº 62. Sociedad Central de Arquitectos.

Daguerre, Mercedes. 2004. Voz “Eclecticismo”, en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Liernur, F. y Aliata, F. Buenos Aires: Clarín.

Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados, 20 de junio de 1913.

Forn, Juan. 2009. “Congreso (autor anónimo)”. Contratapa. Página 12, Viernes, 3 de abril.

Fray Gerundio (Fray Mocho o José Sixto Álvarez). 1899. “El Palacio del Congreso”, Caras y Caretas Nº 17 (Año II), 28 de enero.

Gutman, Margarita (edit.). 1999. Buenos Aires 1910: Memoria del Porvenir. Buenos Aires: GCBA FADU IIED-AL.

Gutman, Margarita y Rita Molinos. 2011. Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización. Buenos Aires: Infinito (en prensa).

Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo. Comunicación del Poder Ejecutivo al Honorable Congreso Nacional. Carpeta 239E. 1890.

Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo. Construcción del Palacio del Congreso Nacional. Carpeta 239E. 1890.

Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo. Catálogo de expedientes del Archivo Parlamentario. Vol. I 1862-1880. 1998.

Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo. Informe de la Comisión Especial año 1914. Investigación de las Obras del Palacio del Congreso. Buenos Aires, Cámara de Diputados de la Nación (Publicación Oficial), 1915.

Jannon, Giorgio. 1993. Il sogno nella valigia. Storie e memorie dí emigranti della Valle di Susa fra ‘800 e ‘900. Pinerolo: Editrice Alzani.

Liernur, Jorge y Fernando Aliata. 2004. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín.

Liernur, Jorge y Graciela Silvestri. 1993. El umbral de la metrópolis. Buenos Aires: Sudamericana,

Mayol, Manuel. 1900. “El Hormigón”. Caras y Caretas, N° 106, 13 de octubre.

Meano, Víctor (pseudónimo “Agraciada”). 1904. Proyecto de Palacio para erigirse en la ciudad de Montevideo. Buenos Aires: Tipo-Lito.

Meano, Víctor. 1904. “Génesis del Congreso (1895)”, en Revista Técnica- Arquitectura I, Nº 4.

Memoria de la comisión especial revisora de las obras del Palacio del Congreso (LEY 9499). 1916. Buenos Aires: Talleres Gráficos del MOP.

Molinos, Rita y Mario Sabugo. 2004. Vittorio Meano. La vida, la obra, la fama. Buenos Aires: Fundación por Buenos Aires.

Molinos, Rita. 2002. “Piedra y papel. Cambios y períodos en la construcción del Palacio del Congreso Nacional. 1896- 1900”, ponencia, V Jornadas de Imaginários Urbanos FADU, UBA.

Ortiz, Federico. 1968. “La arquitectura del liberalismo” en AAVV. La arquitectura del liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Revista La Ingeniería. N° 50-51, 30 Junio 1900 http://www.cai.org.ar/dep_tecnico/comisiones/CTECO/trabajos/marc-trabajos2.htm (visitado en marzo 2011).

Sabugo, Mario. 1999. “Formación piamontesa y actuación rioplatense: la trayectoria de Vittorio Meano (1860- 1904)”, en Conferencia Internacional La Cultura Arquitectónica hacia 1900. Revalorización crítica y preservación patrimonial. Buenos Aires: Universidad Torcuato di Tella.

Shmidt, Claudia. 2005. “Palacios sin reyes. Edilicia pública para la “capital permanente”. Buenos Aires 1880-1890”. Crítica IAA. Nº 143.

Silvestri, Graciela. 2004. Voz “Historiografía y Crítica de la arquitectura” en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Liernur, J. y Aliata, F. 2004. Buenos Aires: Clarín.

s/a, “La Cuestión del Día”. 1900. Caras y Caretas, 13 de octubre de 1900.

Anales 41(1): Molinos

Descargas

Publicado

2011-05-30

Cómo citar

Molinos, R. (2011). La piedra en el papel: La construcción del Palacio del Congreso Nacional. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 41(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/392

Artículos más leídos del mismo autor/a