San Ignacio Miní en perspectiva
Una aproximación comparativa al impacto de Vicente Nadal Mora y Léonie Matthis en el campo historiográfico local (1930-1960)
DOI:
https://doi.org/10.62166/aiaa.542394Palabras clave:
misiones jesuíticas-guaraníes, historiografía, cultura visual y material, patrimonio culturalResumen
El objetivo es mostrar el rol de la imagen en el estudio de la cultura visual y material de San Ignacio Miní (provincia de Misiones, República Argentina). El artículo se centrará en Léonie Matthis y Vicente Nadal Mora, asociados con una red de investigadores e instituciones, y la valoración de monumentos en Argentina durante el siglo XX. El propósito es contrastar su manera de proceder en relación con el sitio jesuítico. Mientras que Matthis tomó las edificaciones y el paisaje como marco para reconstruir y evocar el pasado, Nadal Mora desarrolló una mirada analítica y detallista de la arquitectura, sobre la base común del relevamiento in situ y la documentación exhaustiva. El artículo concluirá con la recepción crítica de su obra según valoraciones históricas y artísticas que estuvieron influidas por las posiciones en el campo historiográfico, dentro del debate disciplinar sobre la exactitud de los datos y la imaginación bajo la tensión ciencia-arte.
Descargas
Citas
Alpers, S. (2016). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado. La red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15 (3), pp. 827-847. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/YMGWLWZtkSdWkkBmXgLcKdk/?lang=es
Belej, C. (2012). El arte mural de las estaciones de trenes subterráneos de Buenos Aires en la década de 1930. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6 (1), pp. 257-268. https://intersticios.es/article/view/9804/6799
Benjamin, W (2009). La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. En Estética y Política. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta, pp. 83-135
Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid, España: Akal.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Crítica.
Buschiazzo, M. (1958). Vicente Nadal Mora. Anales del Instituto de arte americano e investigaciones estéticas, (11), 10.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. (1939). Informe del arquitecto Mario Buschiazzo sobre la misión jesuítica de San Ignacio-Miní. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, 1, pp. 128-136.
Deluermoz, Q. y Singaravélou, P. (2018). Hacia una historia de los posibles. Análisis contrafactuales y futuros no acontecidos. Buenos Aires, Argentina: SB.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona, España: Paidós.
Furlong, G. (1946). Artesanos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires, Argentina: Huarpes.
Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Balmes.
Furlong, G. (s/f). [En la Historia del Arte Argentino, hay, entre otros, tres nombres que jamás serán olvidados: el del húngaro Juan Kronfuss]. En Vicente Nadal Mora. Un alma sensible a la belleza. Buenos Aires, Argentina: s/e.
Gamboni, D. (2007). En busca de la posteridad. En M. Gené (Pres.). Imágenes perdidas: censura, olvido, descuido. IV Congreso internacional de teoría e historia del arte y XII Jornadas del CAIA (pp. 9-21). Buenos Aires, Argentina: CAIA.
García, C. (2020). Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970). Buenos Aires, Argentina: IAA, FADU, UBA.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona, España: Gedisa.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Girelli, F. y Schávelzon, D. (2013). La reconstrucción gráfica de Yapeyú de Vicente Nadal Mora, un estudio poco conocido (1949). IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 1 (1), pp. 139-161.
Gluzman, G. (2015). Mujeres y arte en la Buenos Aires del siglo XIX. Prácticas y discursos. [Tesis de doctorado, FFyL, UBA]. FILO: Digital.
Gluzman, G. (2016). Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gluzman, G. (2021). Ex-céntricas. En A. Duprat y G. Gluzman. El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890- 1950). (pp. 8-19). Buenos Aires, Argentina: MNBA, Secretaría de Patrimonio Cultural. https://media.bellasartes.gob.ar/h/Publicaciones/cat_canon_web.pdf
Gluzman, G. (2023). Elefante/Elephant/Éléphant. En J. Ferreiro.y H. Mosquera. Léonie Matthis nómade. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaría de Patrimonio Cultura. pp. 19-21.
Gutiérrez, R. (1992). Léonie Matthis en la consolidación de un imaginario histórico. En: I. Gutiérrez Zaldívar. Léonie Matthis, Buenos Aires, Argentina: Zurbarán Ediciones. pp. 191-194.
Gutiérrez Viñuales, R. (1996). La Pintura de Historia en la Argentina. Atrio. Revista de Historia del Arte, (8-9), pp. 197- 214. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/3135/2469
Gutiérrez Zaldívar, I. (1992). Léonie Matthis. Buenos Aires, Argentina: Zurbarán Ediciones.
Hadjinicolaou. N. (1981). La producción artística frente a sus significados. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Imbelloni, J. (1940). Monumentos y escenas del Cuzco antiguo en las reconstrucciones pictóricas de Léonie Matthis. Revista Geográfica Americana, 14 (84), pp. 165-174.
Imolesi, M. E. (2014). Dos historiadores modernos de las antiguas misiones del Paraguay. Pablo Hernández y Guillermo Furlong. En E. Cárdenas et al (Coord.). La Compañía de Jesús en América Latina después de la Restauración (pp. 183-225). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Ivins, W. (1975). Imagen impresa y conocimiento. Barcelona, España: GG.
Kirschenblatt-Gimblett, B. (1991). Objects of Ethnography. En I. Karp, y S. Lavine (Eds.). Exhibiting Cultures. The poetics and politics of museum displays (pp. 386-443). Washington, EEUU: Smithsonian Books.
Kronfuss, J. (1920). Arquitectura colonial en la Argentina. Córdoba, Argentina: A. Biffignandi.
Laumann, L. (2021). Alrededor de la prensa. Las grabadoras en Buenos Aires, entre los talleres y las exhibiciones (1909-1950). En A. Duprat y G. Gluzman. El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).(pp. 30-35). Buenos Aires, Argentina: MNBA, Secretaría de Patrimonio Cultural. https://media.bellasartes.gob.ar/h/Publicaciones/cat_canon_web.pdf
Léonie Matthis. Cuadros Históricos Argentinos (1960). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Lucas, G. (2010). Fieldwork and collecting. En M.C. Beaudry y D. Hicks (Eds.). The Oxford handbook of material culture studies. (pp. 229-245). Oxford, RU: Oxford University Press.
Maeder, E. (2005). Las Misiones jesuíticas de guaraníes. Dos siglos de historiografía y controversia. En C. Page (Ed.). Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor. X Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, (pp. 13-20). Córdoba, Argentina: C. Page.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Barcelona, España: Paidós.
Malosetti Costa, L., et al. (1999). Impacto de la “moderna” historiografía europea en la construcción de los primeros relatos de la historia del arte argentino. Buenos Aires, Argentina: OPFyL, UBA.
Maranguello, C. y Petrosini, A. R. (2017). Reflexiones sobre la utilización del concepto barroco para la construcción de categorías estilístico-culturales en las reducciones jesuitas de Juli y Paraguay (S.XVII y XVIII). En A. Álvarez (Pres.). XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia (s.p.). Mar del Plata, Argentina: Acta Académica.
Menna, F. (1977). La opción analítica en el arte moderno. Figuras e íconos. Barcelona, España: GG.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid, España: Akal.
Molina, R. (1957). Vicente Nadal Mora. Historia. Revista Trimestral de Historia Argentina, Americana y Española, 3 (9), s/p.
Montini, P. (5 de diciembre de 2013)…esa gouache de Matthis pertenece a la colección del Museo Histórico Provincial de Rosario ‘Dr. Julio Marc’. Allí hay una. [Comentario de publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/cGsQzmyFsaSgZHGr/?mibextid=oFDknk
Moxey, K. (2003). Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales. Estudios Visuales, 1, pp. 41-59.
Nadal Mora, V. (1943 [1935]). Manual de arte ornamental americano autóctono. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Nadal Mora, V. (1944 [1942]). Técnica gráfica del dibujo geométrico. Trazados lineales. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Nadal Mora, V. (1946). Estética de la arquitectura colonial y postcolonial argentina. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Nadal Mora, V. (1949). El azulejo en el Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: IAA, FAU, UBA.
Nadal Mora, V. (1955). Monumentos históricos de Misiones. San Ignacio Mini. Buenos Aires, Argentina: Gráf. Jorda.
Nadal Mora, V. (20 de noviembre de 1955). La portada de la sacristía de San Ignacio Miní en Misiones. La Prensa, 9.
Nadal Mora, V. (1977 [1943]). La arquitectura tradicional de Buenos Aires: 1536-1870. Buenos Aires, Argentina: [s.n.].
Nadal Mora, V. (1995). Monumentos históricos de Misiones. San Ignacio Mini. Buenos Aires, Argentina: Familia Nadal Mora.
Nieto Olarte, M. (2019). Remedios para el imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Oestigaard, T. (2004). The World as Artefact. En F. Fahlander y T. Oestigaard (Eds.). Material culture and other things. Post-disciplinary Studies in the 21st Century, (pp. 21-55). Gotemburgo, Suecia: University of Gothenburg, Department of Archaeology.
Onetto, C. (1999). San Ignacio Miní. Un testimonio que debe perdurar. Buenos Aires, Argentina: DNA.
Pagano, J. L. (1937). El Arte de los Argentinos. Buenos Aires, Argentina: Edición del autor.
Pagano, J. L. (1953). Formas y espíritu en el arte retrospectivo de Léonie Matthis. Buenos Aires, Argentina: Bartolomé U. Chiesino.
Pagano, J. L. (1958). Nuevas aproximaciones a la historia en el arte de Léonie Matthis. Buenos Aires, Argentina: Bartolomé U. Chiesino.
Page, C. (2012). El lento proceso de valoración del legado cultural de la antigua provincia jesuítica del Paraguay. Estudios de patrimonio cultural, 9, pp. 6-30. https://issuu.com/estudios_patrimonio_cultural/docs/epc09-completa
Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Penhos, M. (2011). De categorías y otras vías de explicación. Una lectura historiográfica de los Anales de Buenos Aires (1948-1971). En N. Campos (Ed.). Manierismo y transición al Barroco. III Encuentro Internacional sobre Barroco. Pamplona, España: Fundación Visión Cultural / Universidad de Navarra.
Petrina, A. (1992). Léonie Matthis, una pasión americana. En I. Gutiérrez Zaldívar. Léonie Matthis, (pp. 195-201). Buenos Aires, Argentina: Zurbarán Ediciones.
Petrina, A. (2014). La hora americana. En Amigo, R. La hora americana 1910-1950, (pp. 13-28). Buenos Aires, Argentina: AAMNBA.
Petrosini, A. R. (2018). Reensamblar el patrimonio jesuítico-guaraní. El debate en Argentina a principios del siglo XX. Anais do Museu Paulista. História e Cultura Material, 26, 1-26. https://doi.org/10.1590/1982-02672018v26e13
Petrosini, A. R. (2021a). Los nuevos programas teóricos en la redefinición disciplinaria de la historia del arte. En B. Gustavino (Comp.). La constitución de las disciplinas artísticas. (pp. 669-679). La Plata, Argentina: UNLP.
Petrosini, A. R. (2021b). Aproximaciones transdisciplinarias en el estudio del patrimonio mueble. Agencia y biografía de los restos materiales jesuíticos-guaraníes en museos de Buenos Aires (siglo XIX). En R. González y A. Niño Amieva (Comps.). Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes. XIV Jornadas Estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró (s/p). Buenos Aires, Argentina: ITHA "Julio E. Payró", FFyL-UBA.
Podgorny, I. (2008). La prueba asesinada. El trabajo de campo y los métodos de registro en la arqueología de los inicios del siglo XX. En C. López Beltrán y F. Gorbach (Eds.). Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. (pp. 169-205). Ciudad de México, México: El Colegio de Michoacán.
Podro, M. (1991). “Depiction and the Golden Calf”. En N. Bryson et al. (Comps.), Visual theory, painting and interpretation. (pp. 163-189). Cambridge, RU: Polity Press.
Queirel, J. (1901). Las Ruinas de Misiones. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de La Nación.
Sainz, J. (1990). El dibujo de arquitectura. Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Madrid, España: Nerea.
Sallenave de Sagui, T. (1970). Las ideas estéticas de José León Pagano. Cuyo. Anuario de Historia del pensamiento argentino, 12, pp. 88-96.
Schávelzon, D. (1995). Presentación. En V. Nadal Mora. Monumentos históricos de Misiones. San Ignacio Mini. (pp.11-14). Buenos Aires: Argentina: Familia Nadal Mora.
Schávelzon, D. (2008). Mejor olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino. Buenos Aires, Argentina: De los cuatro vientos.
Schávelzon, D. (2012). Historia de papel y tinta. Las tapas de Anales y los libros del Instituto de Arte Americano. Anales del Instituto de arte americano e investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 41 (2), pp. 235-237.
Siracusano, G. (2021). Léonie Matthis (1883-1952). Notas al pie del canon. https://media.bellasartes.gob.ar/h/Matthis.pdf
Schmitt, J.C. (1997). L'historien et les images. En O. G. Oexle (Ed.). Der Blick auf die Bilder, Kunstgeschichte und Geschichte im Gespräch. (pp. 9-42). Gotinga, Alemania: Wallstein Verlag.
Sustersic, B. D. (2004). Templos Jesuítico-Guaraníes. La historia secreta de sus fábricas y ensayos de interpretación de sus ruinas. Buenos Aires, Argentina: ITHA "Julio E. Payró", FFyL, UBA.
Wilde, G. (2001). Los guaraníes después de la expulsión de los jesuitas. Dinámicas políticas y transacciones simbólicas. Revista Complutense de Historia de América, 27, pp. 69-106. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0101110069A/28687
Wilde, G. (2009). Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires, Argentina: SB.
Wilde, G. (2010). Objetos indígenas en el arte de la misión: entre el análisis estético y la interpretación cultural. En M.A. Bovisio. y M. Penhos. (Coords.). Arte indígena. Categorías, prácticas, objetos, (pp. 123-141). Córdoba/ Catamarca, Argentina: Encuentro Grupo Editor / UNCA, Facultad de Humanidades.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.