Las prácticas humanas como génesis de la construcción de lugar en el paisaje del Cementerio de Huacalera en la Quebrada de Humahuaca

Autores/as

Palabras clave:

patrimonio inmaterial, construcción de lugar, paisaje cultural, cementerios

Resumen

Los cementerios en la Quebrada de Humahuaca son espacios de reconocimiento para su comunidad, ya que conjugan el presente con el pasado, evidenciando la construcción de lugar. En ellos, el paisaje puede ser percibido a través de su alto contenido simbólico, donde se materializa además una necesidad humana de representación. Es objetivo de este trabajo analizar las prácticas humanas como variables de las construcciones espaciales y su impacto paisajístico-territorial en el cementerio de Huacalera. Se empleó el método observacional y se realizaron trabajos de campo durante las celebraciones. El trabajo se desarrolla a partir de con­ceptualizaciones de territorio, paisaje y lugar. Se profundiza luego en la lectura del mencionado caso como tipo espacial y en la comprensión de sus impactos paisajísticos-territoriales como activos a la hora de construcción de lugar. Se exponen, además, las variables culturales y per­ceptuales consideradas en los cementerios de dicha región en sus lógicas de espacialidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Villavicencio, Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Arquitecta y Doctoranda por la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Becaria doctoral CONICET.

Citas

Aliata, F. y Silvestri, G. (1994). El paisaje en el arte y en las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor en América Latina.

Avenburg, K. y Martínez, B. (2014). Experiencias e interpretaciones en performances rituales. (Iruya y El Cajón, noroeste argentino). Cuadernos de Antropología Social, 39, pp. 115-147.

Boschi, L. y Nielsen, A. (2004). Quebrada de Humahuaca. Itinerario Cultural con 10.000 años de historia. San Salvador de Jujuy, Argentina: Gobierno de Jujuy.

Colón Llamas, L. (2005). Espacios para los muertos y ritos para la memoria. Las ciudades y los muertos: Cementerios de América Latina. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Italia.

Fernández, M., Asís, O. y Turturro, C (2017). Los cementerios, territorios de memoria urbana e identidad. En VI Jornadas de Investigación Encuentro y reflexión: investigación, enseñanza y transferencia: patrimonio intelectual. (pp. 273-282). Córdoba, Argentina: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ferrari, M. y Paterlini, O. (2014). Aproximación al estudio del Paisaje Cultural de la Quebrada de Humahuaca. En XII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado. Bauru: CICOP.

Garro, J. (2014). Paisajes culturales en pequeñas localidades: transformaciones territoriales de localidades del centro y noroeste argentino motivadas por eventos culturales masivos considerados "patrimonio intangible". En Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona, España.

López Hernández, E. (1993). Lugares Sagrados de los pueblos indígenas. En: Agenda Latinoamericana, ’94, pp. 110-111.

Martínez Montoya, J. (2004). La fiesta patronal como ritual performativo, iniciático e identitario. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 26, pp. 347-367.

Martínez Montoya, J. (1997). La montaña como espacio privilegiado de identificación socio-cultural. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 14, pp. 97-115.

Nogué, J. (ed.) (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, España: Biblioteca Nueva, S. L.

Nogué, J. (2010). El retorno del paisaje. Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, 45.

Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci. Towards a Phenomenology of Architecture. Estados Unidos: Editorial Rizzoli.

Pastor, G. (2008). La construcción del paisaje cultural en la ordenación del espacio turístico. El Valle de Tafí. (Tesis de Doctorado). Universidad de Sevilla, España.

Raffestin, C. (1981). Por una geografía del poder. México, México: Colegio de Michoacán.

Soja, E. (1985). The spatiality of social life: towards a transformative retheorization. En: D. Gregory y J. Urry, Social Relations and Spatial Structures. (pp. 90-127). London, UK: Macmillan.

Zusman, P. (2008). Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea. La valoración cultural del paisaje. El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, España: Biblioteca Nueva, S. L.

Anales 52(1): Villavicencio

Descargas

Publicado

2022-05-15

Cómo citar

Villavicencio, M. (2022). Las prácticas humanas como génesis de la construcción de lugar en el paisaje del Cementerio de Huacalera en la Quebrada de Humahuaca. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 52(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/40

ARK