Anales 51(2): Reina Loredo Cansino

Más allá de las influencias. Luis Barragán y los procesos interculturales

Reina Loredo Cansino

Resumen


Este artículo examina la relación entre la arquitectura mexicana y la mediterránea en la primera parte del siglo XX. Se centra en el estudio de textos escritos y entrevistas realizadas a Luis Barragán. En primera instancia se busca, desde una perspectiva intercultural y decolo­nial, ampliar las narrativas que condicionan una visión vertical y eurocéntrica de la historia de la arquitectura latinoamericana. Luego, se propone crear narrativas que se acerquen a la gené­tica de los objetos arquitectónicos. Lo que implica dejar de lado las influencias como materia interpretativa de la arquitectura. Finalmente, se muestra que la relación entre la arquitectura de Barragán y el norte de África parte de una visión horizontal del mundo.

Palabras clave


Luis Barragán; interculturalidad; estudios decoloniales; arquitectura latinoamericana

Citas


Alfaro, A. (1994). Voces de tinta dormida: Itinerarios espirituales de Luis Barragán. Artes De México, 23, pp. 42-63.

Arango, S. (2019). Las influencias en arquitectura. Tres premisas y una conclusión. En A. Kennedy-Troya, Modernidad y vanguardia en América Latina. 1930-1970. (pp. 81-93). Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco.

Bac, F. (2000). Carta de Ferdinand Bac a Luis Barragán. 27 de diciembre de 1933. En A. Riggen, Luis Barragán. Escritos y conversaciones. (p. 150). Madrid, España: El Croquis.

Barragán, L. (2000). Capítulos varios. En A. Riggen, Luis Barragán. Escritos y conversaciones. Madrid, España: El Croquis.

Bayón, D. (1975). Luis Barragán y el regreso a las fuentes. Cultural Plural, 48.

Bhabba, H. K. (1994). The Location of Culture. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Blanc, J. y Freitas, F. (2018). Big Water.The Making of the Borderlands Between Brazil, Argentina, and Paraguay. Tucson, Estados Unidos: University of Arizona Press.

De Anda Alanís, E. X. (2005). Una mirada a la arquitectura mexicana del siglo XX. México DF, México: Arte e Imagen.

Giménez, G. (1996). Territorio y Cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II, , pp. 9-30.

González Gortázar, F. (1991). Ignacio Díaz Morales habla de Luis Barragán. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Herscher, A. y León, A. M. (06 de Mayo de 2020). At the Border of Decolonization. A/D/O and e-flux Architecture. Recuperado de: https://www.e-flux.com/architecture/at-the-border/325762/at-the-border-of-decolonization/

Lara, F. L. (2020). American Mirror: The Occupation of the ‘New World’ and the Rise of Architecture as We Know It. TPJ. The Plan Journal, 5(1), pp. 71-88.

Lim, W. y Chang, J.-H. (2012). Non West Modernist Past: On Architecture & Modernities. London, UK: World Scientific Publishing.

López Guzmán, R. y Gutiérrez Viñales, R. (2016). Alhambras. Arquitectura neoárabe de Latinoamérica. Granada, España: Ediciones Almed.

Loredo Cansino, R. (2013). Arquitectura y Surrealismo. Barragán y O’Gorman: dos procesos en busca de una tradición. Tesis inédita de doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Lu, D. (2011). Third world modernism: architecture, development and identity. New York, USA: Routledge.

Martínez Nespral, F. (2020). Nuestro Cercano Oriente. Rasgos islámicos de la arquitectura y ciudad Latinoamericana. En R. Loredo Cansino y F. L. Lara, Apuntes sobre decolonización, arquitectura y ciudad en las Américas. (pp. 109-137). México, México: Colofón-UAT.

Martínez Nespral, F. (2019). Migraciones, interculturalidad, exilio y arquitectura. Cerámica. ÁREA, 25(2), pp. 1-14.

Noelle, L. (1996). Luis Barragán: búsqueda y creatividad. México DF, México: UNAM.

Noufouri, H. (2004). Sirios, libaneses y argentinos. Fragmentos para una historia de la diversidad cultural Argentina. Buenos Aires, Argentina: Cálamo.

Romero, J. L. (1944). Bases para una morfología del contacto entre culturas. Buenos Aires, Argentina: Institución Cultural Española.

Said, E. D. (2002). Orientalismo. Barcelona, España: Random House Mondadori.

Schjetnan Garduño, M. (1982). El arte de hacer o cómo hacer el arte. Entrevista a Luis Barragán. Revista Entorno, pp. 9-12.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonización. Signo y Pensamiento, XXIV(46), pp. 39-50.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.