La tecnología de construcción con tierra en la conformación del paisaje de frontera del Estado-Nación argentino durante el siglo XIX y principios del XX

Autores/as

Palabras clave:

fuerte, fortín, adobe, territorio, línea defensiva

Resumen

La preocupación sobre el control y expansión de la frontera interna adquirió centralidad en el Estado-nación argentino desde el momento de su independencia. El espacio de frontera que se estableció durante la colonia se complejizó en el período republicano hasta alcanzar la total desarticulación de las comunidades indígenas. Este espacio permitió establecer diversas dinámicas de vinculación entre ambas sociedades, algunas pacíficas y otras no tanto, confor­mando un paisaje cultural distinto al que se podía encontrar al interior de ambos territorios en contacto. El trabajo identifica las formas tecnológicas empleadas en la construcción física del espacio de frontera, entendiéndose como tales las modalidades de organización, los materiales y técnicas de construcción, los grupos sociales y las disponibilidades de recursos. Se observó que en la materialización física se emplearon formas tecnológicas específicas que hicieron un uso intensivo de los conocimientos sobre las tecnologías de construcción con tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Rolón, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán.

Arquitecto, Magíster en Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con orientación en arqueología. Investigador Adjunto en el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH-CONICET), Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT).

Carola Herr, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Arquitecta y Doctoranda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Magíster en Restauración y Conservación del patrimonio por la Universidad de Bamberg Otto Friedrich y en Análisis estructural de Monumentos y edificios históricos (SAHC) por la Universidad Técnica de la República Checa en Praga y la Universidad de Padova. Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.

Ángela Sánchez Negrette, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Arquitecta, Magíster en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica y Doctora por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Arquitectura. Investigadora Adjunta CONICET (1991-2016). Profesora Titular en Historia de la Arquitectura-Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (1990- 2016). Delegada Regional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) Argentina.

Citas

Blengino, V. (2005). La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Boccara, G. (2003). Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En R. Mandrini y C. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVI-XIX. (pp. 63-108). Buenos Aires, Argentina: CEHiR/UNS/IEHS.

Castilla, M. (2018). Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13(3), pp. 541-560.

Gómez Romero, F. y Spota, J. (2006). Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, pp. 161-185.

Guerci, N., Mugueta, M. y Rodríguez, M. (2004). La arqueología histórica en Argentina. El caso del cantón Tapalqué viejo. Gazeta de Antropología, 20, artículo 21.

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World archaeology, 25, pp. 125-174.

Gustavsson, A. (2016). Prácticas de exploración y colonización. Relatos de Mauricio Jesperson sobre el Gran Chaco durante la primera mitad del siglo XX. Folia Histórica del Nordeste, 27, pp. 39-62.

Langiano, M. y Merlo, J. (2013). Camino de los indios a Salinas: arqueología y paisaje en la Frontera Sur (Provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología, 5, pp. 169-88.

Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2012). Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX): entre el discurso oficial y la realidad material. Revista Española de Antropología Americana, 42(2), pp. 425-448.

Leoni, J., Tamburini, D., Acedo, T. y Scarafia, G. (2013). Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877. Anuario de Arqueología, 5, pp. 149-168.

Martín, M., De Paula, A. y Gutiérrez, R. (1976). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Buenos Aires, Argentina: Editorial Américalee.

Nacuzzi, L. (2010). Introducción. En C. Lucaioli y L. Nacuzzi (comps.), Fronteras: espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. (pp. 7-19). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Page, C. (2012). Las reducciones-fuertes de los jesuitas en el Chaco. Historia y tipología de un emplazamiento urbano devenido en legado inmaterial. Recuperado de: https://studylib.es/doc/5827324/las-reducciones-fuertes-de-los-jesuitas-en-el

Panizza, M. (2015). El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje. Revista TEFROS, 13(2), pp. 83-107.

Rochietti, A., Olmedo, E. y Rivero, F. (2013). Arqueología de la frontera: los vestigios de una sociedad de las pampas. Buenos Aires, Argentina: Aspha Ediciones.

Rolón, G., Olivarez, J., Dorado, P. y Varela Freire, G. (2016). Las construcciones del espacio domiciliar y peridomiciliar rural como factores de riesgo de la enfermedad de Chagas. Construcción con Tierra, 7, pp. 57-68.

Rostagno, E. ([1912]1969). Informe Fuerzas de Operaciones en el Chaco 1911. Talleres Gráficos-Arsenal Ppal. de Guerra.

Sánchez Negrette, A (1985). Tres períodos en la arquitectura maderera de Corrientes. Revista Summa Colección Temática, 2, pp. 16-19.

Spota, J. C. (2009). Los fortines en la frontera chaqueña (1862-1884). Un enfoque desde la antropología histórica en relación con la teoría de las organizaciones. Memoria americana, 17(1), pp. 85-117.

Thomas, H. y Santos, G. (2016). Introducción. Tecnologías para incluir: marco analítico-conceptual. Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. (pp.13-48). Carapachay, Argentina: Lenguaje claro Editora.

Viñuales, G. (1987). Diseño, Historia y Tecnología de las Arquitecturas de Tierra Cruda. Revista Summa Colección Temática, 19, pp. 9-19.

Anales 52(2): Rolón / Herr / Sánchez Negrette

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

Rolón, G., Herr, C., & Sánchez Negrette, Ángela. (2022). La tecnología de construcción con tierra en la conformación del paisaje de frontera del Estado-Nación argentino durante el siglo XIX y principios del XX. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 52(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/41

ARK