De las celebraciones de Buenos Aires a las historias de la ciudad en plural (1980/2020)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62166/aiaa.551417

Palabras clave:

Historia Urbana, historiografía, urbanismo

Resumen

Este texto selecciona compilaciones, libros y tesis con el objetivo de trazar un panorama sobre las modalidades de entender y escribir las historias en y sobre Buenos Aires. Se trata de restituir sus contenidos, las condiciones de su producción, así como las conversaciones que tuvieron lugar entre miradas disciplinares diversas. Se diferencian tres instancias tanto historiográficas como editoriales. En primer lugar, se consideran las antologías y las historias, promovidas por la municipalidad y la cooperación internacional, publicadas en ocasión de dos centenarios -el cuarto de la fundación de la ciudad y el quinto de la llegada de los españoles a América. En segundo lugar, se revisa la producción de los años ochenta cuando, luego del retorno de la democracia y en un contexto de reconstrucción institucional, historiadores, cientistas sociales y arquitectos reformulan los interrogantes que organizan las historias urba­nas. En tercer lugar, se presentan las tesis de los arquitectos que abren un nuevo conjunto de temas y problemas. Se plantea que la búsqueda de una historia urbana, gestada en los debates internacionales desde los años sesenta, y recuperada en los estudios y publicaciones de las décadas de 1980 y 1990, perdió centralidad frente a una multiplicidad de estudios urbanos que incorporan la perspectiva histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Novick, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Universidad de Buenos Aires (UBA).

Arquitecta, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Historia y Magister en Investigación Histórica (UDESA), Máster en Urbanismo y Planificación Territorial (Instituto de Urbanismo de París, París XII). Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional General Sarmiento. Directora del Programa de Posgrado en Estudios Urbanos (PPEU, UNGS).

Graciela Favelukes, Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Diseño y urbanismo (FADU).

Arquitecta y Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Directora del Programa de Historia Urbana y territorial del Instituto de Arte Americano. Profesora Adjunta regular de Historia de la Arquitectura y de las Maestrías en Historia y en Gestión Ambiental Metropolitana (FADU, UBA). Profesora del Doctorado en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Citas

Agulhon, M. (1984). Histoire de la France urbaine (Vol. 4). La ville de l’âge industriel. Le cycle haussmannien. En Histoire de la France urbaine. Seuil.

Aliata, F.; Ballent, Anahí; Gorelik, Adrián; Liernur, Jorge Francisco; Silvestri, Graciela; (1992). La lengua de las cosas: cultura material e historia, Area (1), pp. 59-65 https://area.fadu.uba.ar/area-1/

Aliata, F. (2006). La Ciudad Regular. Arquitectura, Programas e Instituciones En El Buenos Aires Posrevolucionario, 1821-1835. Prometeo- UNQ.

Armus, D. (compilador). (1990). Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Sudamericana.

Armus, D. (presentación) y O., Barrán, J. P., Nahum, B., Langdon, M. E., Hardoy, J. E., Liernur, P., Paterlini de Koch, O., Rial, J., Viñuales, G. M., Espinoza, V., Suriano, J., Gutiérrez, L., González, R.& Illanes Oliva, M. A. (1984). Sectores populares y vida urbana. CLACSO (Biblioteca de Ciencias Sociales).

Ballent, A. (2005). Las Huellas de La Política: Vivienda, Ciudad, Peronismo En Buenos Aires, 1943-1955. Prometeo- UNQ.

Boixados, M. C. (2000). Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Élite urbanizadora, infraestructura, poblamiento… Ferreyra Editor

Bruno, P. (2019).Una historia de balnearios. Urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920-1940, Mar del Plata, EUDEM, 2019.

Burucúa, J. E.; Devoto F. y Gorelik, A. (2013). José Luis Romero. Vida histórica, ciudad y cultura. UNSAM edita.

Cacopardo, F. (2003). La modernidad en una ciudad mutante. Vivienda, sociedad y territorio en la primera mitad del siglo XX (prólogo de Luis Alberto Romero). Centro de Estudios Históricos-UNMdP.

Caride, H. (2000). El pulpo, la mancha y la megalópolis. El urbanismo como representación. Buenos Aires, 1927-1989. Crítica IAA, 104.

Caride, H. (2017.) Lugares de mal vivir: Una historia cultural de los prostíbulos de Buenos Aires; 1875-1936. Serie Tesis del IAA, UBA, Buenos Aires. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis1

Cirvini, S. A. (2004). Nosotros, los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Zeta Editores.

Collado, A. (2007). Modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina. Teorías, modelos y prácticas, 1887- 1944 [Tesis de doctorado]. Universidad Pablo de Olavide.

Comité Internacional de Ciencias Históricas. Comité Argentino, (1990). Historiografía argentina: 1958-1988. Una evaluación crítica de la producción histórica nacional, 2º Jornadas del Comité Argentino del Comité Internacional de Ciencias Históricas Comité Internacional de Ciencias Históricas. Comité Argentino, 19-20 de agosto, 1988, Paraná, Argentina.

Dal Castello, D. (2022). La ciudad circular: espacios y territorios de la muerte en Buenos Aires (1868-1903). Serie Tesis del IAA, UBA, Buenos Aires. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis3

Dócola, S. (2017). Espacios de poder para La Confederación Argentina. La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859. [Tesis de doctorado]. UNLP.

Dyos, H. J. ed. (1968). The study of urban history. Leicester University.

Favelukes G., (2004). El plano de la ciudad. Expansión y control urbano en la cartografía de Buenos Aires (1750- 1870) [Tesis de doctorado], FFyL, UBA.

Favelukes G. (2021). El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires 1750-1870, UBA – Serie de Tesis del IAA. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10

Fedele, J. (2010). Ciudad y Río: la construcción Histórica de un Paisaje (Santa Fe 1886-1952). [Tesis de doctorado]. ETSAB-UPC.

Gómez Pintus, A. (2018). Las formas de la expansión 1910-1950, Buenos Aires: diseño + AEFAU - UNLP.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes.

Gorelik, A. (2022). La ciudad latinoamericana, una figura de la imaginación social del siglo XX. Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (1992). Buenos Aires, evolución histórica. Escala.

Gutman, M. y Hardoy. J. E.(1992). Buenos Aires, 1536-2006: historia urbana del Área Metropolitana. Infinito.

Gutman, M. (2011). Buenos Aires, el poder de la anticipación: imágenes itinerantes del futuro metropolitano en el primer Centenario. Infinito.

Handlin, O., & Burchard, J. (1963). The Historian and The City. The MIT Press.

Hardoy, J. E., Morse R., y Schaedel R. (comps.). (1978). Ensayos Histórico-Sociales sobre Ia Urbanización en América Latina. CLACSO - SIAP.

Hobsbawm, Sobre la historia (Barcelona, 1998), 96–7, On History (London, 1998), citado por Martinez, 2018.

Kessler, G. (dir.). (2015). El Gran Buenos Aires Unipe.

Lepetit, B. (2016). Por Uma Nova História Urbana. EDUSP.

Lepetit, B. y Topalov C. (1991). La ville des sciences sociales. Belin.

Liernur, J. F. y Pschepiurca P. (2012). La Red Austral: obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina: 1924-1965. Universidad Nacional de Quilmes – Prometeo

Liernur, A., & Silvestri, M. (2010). El umbral de la metrópoli. Ediciones La Universidad.

Martínez de San Vicente, I. (1987). La Formación de la estructura colectiva de la ciudad de Rosario. CURDIUR.

Mejía, G. y Martínez G. (eds.) (2021). Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Universidad de Guanajuato / Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Monti, A. (2016). “Geografías Formativas de La Planificación (1950-1970).” Anales del IAA 46 (2). pp. 147–60. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/210

Morse, R. M. y. Hardoy J. E. (1992). Rethinking the Latin American City. The Johns Hopkins University Press.

Novick, A. (2007). “City Planning in the history of the city”, en Bruce Stiftel, Vanessa Watson and Henri Acselrad (directores), Dialogues in Urban and Regional Plannig. (Vol. 2). Routledge, pp. 268-295.

Novick, A. (2012). Proyectos urbanos y otras historias. Sociedad Central de Arquitectos-Nobuko.

Novick, A. (2022). Pensar y construir la ciudad moderna: Planes y proyectos para Buenos Aires, 1898-1938, Serie Tesis del IAA, UBA, Buenos Aires. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis11

Novick A. y Favelukes G. (2021). “Derivas de la historia urbana. Libros sobre Buenos Aires”. En Mejía G. y Martínez G. (eds.) Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Universidad de Guanajuato / Editorial Pontificia Universidad Javeriana-Editorial FLACSO, pp. 391-424. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152336-opac

Novick, A. y Zanzottera, G. (2019). “La emergencia de los arquitectos como investigadores profesionales en estudios urbanos. Algunas hipótesis de trabajo”. A&P Continuidad, pp. 11-16 y 60-69.

Novick, A.; Favelukes, G. y Zanzottera G. (2018). “Grandezas y miserias del proyecto moderno: arquitectura vs investigación urbana en los años sesenta. Las trayectorias de Randle, Vapñarsky y Torres en Buenos Aires” Seminario Internacional Profesionales, expertos y vanguardistas. Cultura arquitectónica en el Cono Sur. Laboratorio de Historia Urbana (FAPD, UNR) https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Actas-PEValta-res.pdf

Paterlini, O. (2006). San Miguel de Tucumán 1850-1920: la gestión de la ciudad. [Tesis de doctorado]. Univeridad Nacional de Tucumán.

Ponte, R. (2008). Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días. CONICET.

Raffa, C. (2010). La ciudad comunicada. Análisis de la incidencia de las representaciones políticas y técnicas en la conformación y permanencia de los imaginarios sobre el espacio público moderno: el caso de las plazas fundacionales. Mendoza 1910-1943. [Tesis de doctorado]. UNCU.

Rigotti, A. M. (2011). Viviendas para los trabajadores - El municipio de Rosario frente a la cuestión social. Prohistoria Ediciones.

Rigotti, A. M. (2014). Las invenciones del urbanismo en Argentina 1900-1960: inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. UNR Editora - A&P.

Romero, J. L. (1971), “Buenos Aires, una historia”, en Polémica. Primera Historia Integral Argentina, Centro Editor de América Latina. (Reeditado en La ciudad occidental, 2014).

Romero, J. L. y Romero L. A. (Dir.). (1983). Buenos Aires Historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Abril (reedición: 2000).

Ruiz Diaz, M. (2024). Del puerto a la ciudad: Sanidad marítima y estructura urbana de la ciudad de Buenos Aires, 1868-1911. Serie Tesis del IAA, UBA, Buenos Aires. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis13

Schmidt, C. (2012). Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la “capital permanente”. Buenos Aires, 1880-1890. Prohistoria.

Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Prometeo-UNQ

Tafuri, M.; Aliata, F., Ballent, A. ; Crispiani, A.; Daguerre, M.; Gorelik, A.; Liernur, J. F. & Silvestri, G. (2019) Tafuri en Argentina. ARQ ediciones.

Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955).Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Van Damme, S. (2013). “Is It Possible to Write a History of Urban Knowledge?” Metropolitics. https://www. metropolitiques.eu/Is-it-possible-to-write-a-history.html.

Anales 55(1): Novick & Favelukes

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Novick, A., & Favelukes, G. (2025). De las celebraciones de Buenos Aires a las historias de la ciudad en plural (1980/2020). Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 55(1). https://doi.org/10.62166/aiaa.551417

Número

Sección

Artículos

ARK