RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS
Iglesia Ortodoxa Rusa
La Iglesia Ortodoxa Rusa de Buenos Aires. Historia de su templo y memoria identitaria de su comunidad.
De Masi, Oscar Andrés. Buenos Aires, Argentina: Ágape Libros, 2021, 182 páginas.
La arquitectura religiosa del siglo XX es uno de los tópicos más descuidados de la historiografía argentina. Los errores y omisiones son frecuentes en la literatura de referencia y aún está por escribirse una historia general de la arquitectura religiosa argentina. Si bien abundan los artículos y reseñas de iglesias vinculadas a las vanguardias, son escasos los estudios monográficos referidos a un periodo, templo o autor en particular y mucho más inusuales son los textos referidos a minorías religiosas. En consecuencia, resulta una rareza la publicación de un libro enteramente dedicado a la Iglesia Ortodoxa Rusa de Buenos Aires.
La obra fue prologada por el arcipreste Alejandro Iwaszewicz en conmemoración de los 120 años de la inauguración del templo y no es un texto protocolar, sino que pone de relieve el amistoso desarrollo en la Argentina de una comunidad perseguida en su país de origen “por los criminales usurpadores de la Santa Rusia” según palabras del sacerdote (De Masi, 2021, prólogo). El libro puede parecer extraño al contexto político y estético contemporáneo, sin embargo, por el contrario, reviste de una gran actualidad. El siglo XXI trajo una ola de interés por los monumentos de carácter historicista y, en la misma Rusia, emergió un interés por la matriz espiritual perdida durante los años comunistas. Una corriente neoconservadora en el poder que promueve los estudios y la puesta en valor de la arquitectura neobizantina y neomoscovita y que al mismo tiempo evita un revisionismo revanchista que desconozca los logros de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
La presentación es del investigador Julio Cacciatore, que destaca las fuentes estilísticas infrecuentes en Buenos Aires del templo y afirma que es un ejemplo de la diversidad cultural porteña. El libro está dividido en tres partes, la primera dedicada a la historia de los ortodoxos en Buenos Aires antes de la inauguración del templo. La segunda, referida a la descripción y análisis crítico de la iglesia -en sus aspectos artísticos, arquitectónicos y litúrgicos- y la tercera muestra la evolución de la comunidad hasta el fallecimiento del padre Alejandro Izrastzoff, principal impulsor del templo.
En la primera parte, el autor realiza una útil reseña de las corrientes migratorias minoritarias en la Argentina y las vincula a los principales templos que las representan. Comienza analizando las ramas del protestantismo para luego concentrarse en las complejidades de las iglesias ortodoxas. En cuanto a los proyectos previos al templo actual, se aclaran varios errores historiográficos habituales, como los equívocos en cuanto a la autoría exclusiva atribuida a Alejandro Christophersen y a la clasificación estilística bizantina. También es de interés el estudio del entorno del parque Lezama y sus cambios, para poner en contexto el impacto original y actual del templo. Sorprende el despliegue de documentación inédita de planos, croquis y fotografías producto del estudio de los archivos particulares de Alberto S. J. de Paula y del autor mismo, así como de la comunidad parroquial. Como antecedente a esta publicación se hace referencia a De Paula, quien fue autor del primer artículo dedicado a los “Templos rioplatenses no católicos” en el n. 17 de estos Anales en 1964, y a Julio Cacciatore, autor de otro artículo publicado en Summa n. 294-5 en 1992.
En la segunda parte se describen y analizan críticamente los proyectos previos, comparándolos y publicando por primera vez cuatro croquis desconocidos. En cuanto al proyecto definitivo, se describen los componentes exteriores y la ornamentación interior. Además, se esboza un inventario de las obras de arte y del equipamiento litúrgico, deteniéndose en la función de los principales elementos a fin de que el lector pueda contrastar el rito oriental con el romano, de mayor conocimiento en nuestro medio.
En la tercera parte, se hace referencia a la acción pastoral y social del padre Izrastzoff y a la interacción con el medio local, en donde se incluyen referencias al peronismo. La obra no deja de tomar en cuenta las vicisitudes de la historia contemporánea rusa. El Imperio Ruso, principal benefactor de la iglesia, dejó de existir algunos años después de la inauguración del templo. El Zar Nicolas II, que se había interesado personalmente en el templo, se convirtió en mártir y santo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, venerado en el mismo templo con un ícono que lo representa. El libro incluye una cronología sumaria que se inicia en 1865 con el nacimiento de Izrastzoff y que culmina en el año 2000 cuando el edificio de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Rusa es declarado monumento histórico nacional mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1296/2000.
La apariencia exótica del templo, frente a un entorno de edificios convencionales, italianizantes y racionalistas, despierta la curiosidad del transeúnte y presenta interrogantes para el estudiante, el docente y el investigador, cuyas respuestas se encuentran en la obra de De Masi.
Juan Antonio Lázara
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.