Las construcciones coloniales en el relato de los cronistas de los siglos XVI y XVII
Una aproximación desde la arqueología
Palabras clave:
arquitectura colonial, crónicas, mano de obra, saber constructivoResumen
En las últimas décadas, la arqueología del noroeste argentino se ha interesado progresivamente por el análisis de la arquitectura colonial y por el estudio de materiales y sistemas constructivos utilizados, pero pocos trabajos indagaron en la identidad de los protagonistas del proceso o en cómo ésta influyó en el resultado final. Se propuso que parcialidades indígenas fueron la mano de obra de la actividad constructiva de las ciudades fundadas en la región durante los siglos XVI y XVII, pero un análisis de crónicas contemporáneas permitió proponer una alternativa. El presente trabajo explora la hipótesis de que los indígenas fueron solo un porcentaje de los constructores en el contexto colonial, y que la tarea fue realizada también por esclavos africanos, por europeos y por criollos. Los resultados preliminares señalan que la arquitectura colonial habría resultado de la articulación de prácticas de orígenes mucho más diversos que el estimado hasta ahora.
Descargas
Citas
Academia Nacional de la Historia. (2010). Actas Capitulares de la ciudad de San Juan de la Frontera (1562-1822). Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.
Adorno, R. (1996). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos. En S. Sosnowski (editor), Lectura crítica de la literatura americana. Inventarios, invenciones y revisiones. (pp. 664-677). Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Angiorama, C. (2011). La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios sociales del NOA / Nueva serie, 11, pp. 125-142.
Bárcena, R. (2004). Arqueología e Historia urbana: investigaciones en la ciudad y el conurbano mendocino. Chungará, 36, pp. 187-196.
Berberián, E. y Raffino, R. (1991). Culturas indígenas de los Andes Meridionales. Buenos Aires, Argentina: Alhambra Editorial.
Bibar, G. ([1558]1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Transcripción paleográfica de Irving Leonard. Santiago de Chile, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Carneiro Araujo, S. (2011). La Crónica de Jerónimo de Vivar y la conquista de Chile. En A. Azaustre Galiana y S. Fernández Mosquera (coord.), Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. (pp. 487-493). Santiago de Compostela, España: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
Chávez, L. (2014). ¿Dónde estaban? Estudio de los espacios habitados por los esclavos africanos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año III, 3, pp. 33-42.
Chiavazza, H. (2008). Bases teóricas para el análisis arqueológico de la espacialidad religiosa y los procesos de transformación cultural en la ciudad de Mendoza durante la colonia. Revista de Arqueología Americana, 25, pp. 225-244.
De Lizárraga, R. ([1605] 1916 y 1928). Descripción colonial. Tomo I y II. Buenos Aires, Argentina: Librería La Facultad.
De Villanueva, J. (1827). El arte de la albañilería. Madrid, España: Oficina de Don Francisco Martínez Dávila, Impresor de Cámara de S.M.
Dellepiane Cálcena, C. (2013). El dominico fray Reginaldo de Lizárraga y sus observaciones sobre la medicina americana. Temas de Historia Argentina y Americana 21. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/ bitstream/123456789/7630/1/dominico-fray-reginaldo-Lizárraga.pdf.
Fowler, W. y Zavaleta Lemus, E. (2016). Habitus, campo y capital en las primeras fundaciones urbanas hispanoamericanas: El caso de Ciudad Vieja de San Salvador. En J. M. Calvo y G. Cocco (compiladores), Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América central y meridional: Siglos XVI y XVII. Santa Fé, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Gentile, M. E. (2012). Geografía y política. La gobernación de Tucumán en 1582, según la Relación de Pedro Sotelo de Narváez. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLV, pp. 581-608.
Goldberg, Marta B. (1995). Los Negros de Buenos Aires. En L. M. Martínez Montiel (coord.), Presencia Africana en Sudamérica (pp. 529-608). México DF, México: Dirección General de Culturas Populares. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Guarda, G. (1978). La historia urbana del Reino de Chile. Santiago de Chile, hile: Andrés Bello Editor.
Gutiérrez, R. (1983). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Igareta, A. (2008). Últimas noticias desde Londres: el sitio histórico más antiguo de la arqueología de Catamarca. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Igareta, A. (2019). Evidencias arqueológicas de uso de barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano. Anales de Investigación en Arquitectura, 9(1), pp.7-24.
Lorandi, A. M. y del Río, M. (1992). La Etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Michieli, C.T. (1994). Antigua historia de Cuyo. San Juan, Argentina: Ansilta Editorial.
Michieli, C.T. (2012). Paltata entyu. Ofrendas para cruzar la cordillera. En C. Michieli (comp.) Huarpes, jesuitas y españoles en Cuyo (siglos XVI a XVIII). (pp. 3-10). San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”.
Nicolini, A. (2005). La ciudad hispanoamericana, medieval, renacentista y americana. Atrio, 10/11, pp. 27-36.
Ribotta, E. (1998). Arquitectura en tierra: reflexiones sobre su estudio en la arqueología del Noroeste Argentino. Mundo de antes, 1, pp. 149-163.
Richard, A. (2019). La población africana y afrodescendiente de Paraná durante los siglos XVIII y XIX. Aportes para su estudio desde la Arqueología Histórica. En E. Lamborghini, M. Ghidoliy y J. Martínez Peria (comp.), Estudios afrolatinoamericanos. 4 Actas de las Sextas Jornadas del GEALA. (pp. 41-51). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC Floreal Gorini.
Rivet, M. C. (2008). Pasado y presente de una ciudad colonial: El caso Ibatín (1565-1685).
Arqueología histórica en un espacio doméstico. (Tesis de licenciatura inédita). San Miguel de Tucumán, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación Lillo, Tucumán.
Schávelzon, D. (2003). Buenos Aires negra – Arqueología histórica de una ciudad silenciada. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Studer, E. (1984). La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII. Montevideo-Buenos Aires, Uruguay- Argentina: Libros de Hispanoamérica.
Taboada, C. y Farberman, J. (2014). Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Miradas dialogadas entre la arqueología y la historia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 8(1), pp. 7-44.
Terán Bonilla, J. (1998). Los gremios de albañiles en España y Nueva España. Imafronte, 12-13, pp. 341-356.
Tomasi, J. (2012). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Apuntes, 25(1), pp. 8-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.