Del ideal del techo propio a la casa nómade

Transformaciones del habitar doméstico en sectores medios profesionales de la Ciudad de Buenos Aires a partir de relatos sobre la primera vivienda (1986-2022)

Autores/as

Palabras clave:

habitar doméstico, vivienda, estilos de vida, valores, transformaciones culturales, clase media

Resumen

El artículo explora las transformaciones del ideal del “techo propio” a partir del relato de una mujer y un varón de dos grupos generacionales, residentes en barrios de la Ciudad de Buenos Aires identificados con las clases medias altas. El primer grupo está compuesto por personas adultas que tuvieron su primera vivienda, independizándose de sus padres, en las últimas décadas del siglo pasado. El segundo grupo son jóvenes que han llegado a la primera vivienda en los últimos cinco años. Se trata de un periodo bisagra entre el ocaso de un capitalismo centrado en valores de estabilidad, con apego a las instituciones tradicionales y el afianzamiento de un capitalismo caracterizado por la individualización e incertidumbre. El artículo plantea el siguiente dilema: ¿el debilitamiento del ideal del techo propio resulta de un proceso de mayor reflexividad y autonomía que da paso a un estilo de vida móvil o resulta una adaptación a un mundo precario y cambiante?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Arizaga, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Directora de la carrera de Sociología de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente universitaria en grado y posgrado. Sus principales áreas de investigación comprenden los estilos de vida urbanos y su relación con procesos de subjetivación, sociabilidad, consumos y emociones en el capitalismo tardío. Es autora de El mito de la comunidad en la ciudad mundializada (2005) y de Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo (2017), entre otros textos publicados en libros y revistas científicas del país y del extranjero.

Citas

Arizaga, C. (2004). Sobre gustos no hay nada escrito: gusto legítimo y autenticidad en el mercado de la casa. En: A. Wortman (comp), Imágenes publicitarias/Nuevos burgueses. (pp. 43-69). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Arizaga, C. (2005). El mito de comunidad en la ciudad mundializada. Estilos de vida y nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Buenos Aires, Argentina: El cielo por asalto.

Arizaga, C. (2017). Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Aronskind, R. (2019). La hiperinflación de 1989: radiografía del país posdictatorial. Espoiler, revista de política. Recuperado de: http://espoiler.sociales.uba.ar/2019/03/16/la-hiperinflacion-de-1989-radiografia-del-pais-posdictatorial/ (consultado el 22/02/2023).

Aboy, R. (2008). Arquitecturas de la vida doméstica. Familia y vivienda en Buenos Aires, 1914-1960. Anuario IEHS, 23, pp. 355-384.

Aboy, R. (2010). Ciudad, espacio doméstico y prácticas de habitar en Buenos Aires en la década de 1950. Nuevo Mundo. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/59215 (consultado el 27/09/2022).

Beck, U. (1998). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bejar, H. (1995). El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Barcelona, España: Alianza.

Blanco Esmoris, M. F. (2021). Habitar la ‘casa’, experimentar la clase. Aspiraciones compartidas y alternativas materiales en familias de clases medias en Haedo (Buenos Aires, Argentina). Antropológicas, 17, pp. 4-13. Recuperado de: https://revistas.rcaap.pt/antropologicas/article/download/19859/17681/91015 el 27/09/2022.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y Método, Barcelona, España: Hora.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Felice, M. (2016). ‘Me voy a vivir solo’: economía, afectividad y subjetividad en el proceso de conquista de la vivienda en jóvenes de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Sociología Económica. Instituto de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín.

Fernández Lopes, P. (2021). ‘Vivir solo’. Experiencias de residentes de hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis Doctoral inédita. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Argentina.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Península.

Giddens, A. (1998) La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.

Gobierno de Buenos Aires (2021). Encuesta Anual de Hogares. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=86242 (consultado el 23/09/2022)

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Illouz, E. (2019) Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Madrid, España: Katz.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Lash, S. y Urry, J. (1997). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Liernur, J. (2014). Casas y jardines. La construcción del habitar moderno. En A. Ballent, y J. Liernur, La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. (pp. 543-580). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Minujín, A. (1995). Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Argentina: Unicef-Losada.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. 1940-1970. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Sennet, R. (2019). Construir y habitar: Ética para la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Anagrama.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.

Anales 53(1): Arizaga

Publicado

2023-04-30

Cómo citar

Arizaga, C. (2023). Del ideal del techo propio a la casa nómade: Transformaciones del habitar doméstico en sectores medios profesionales de la Ciudad de Buenos Aires a partir de relatos sobre la primera vivienda (1986-2022). Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 53(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/7

ARK