Historiografía y Arquitectura Moderna en Chile

Historiografía y Arquitectura Moderna en Chile: notas sobre sus paradigmas y desafíos

Horacio Torrent

Resumen


El artículo examina el desarrollo de la historiografía de la arquitectura chilena y sus principales paradigmas, revisando el corpus de textos producidos en la historia de la arquitectura y el urbanismo. Aborda sus inicios en relación con la arquitectura colonial y la funcionalización operativa para la conservación patrimonial que la ha caracterizado durante el siglo XX. Establece el momento de inserción de los criterios canónicos de interpretación de la arquitectura moderna divulgados en el país por las publicaciones periódicas, así como de las alternativas críticas postmodernas y la promoción del conocimiento histórico en relación con la teoría de la arquitectura. Analiza los grandes relatos sobre la arquitectura moderna y sus principales argumentos y esquemas historiográficos. Expone los desarrollos actuales caracterizados por una mayor amplitud de los temas y argumenta a favor de una nueva historiografía que abandone la noción de influencia y de énfasis a los recursos documentales y nuevos enfoques críticos.


Palabras clave


arquitectura; urbanismo; historiografía; arquitectura moderna; Chile

Citas


AA.VV. (1980). Catálogo de investigaciones inéditas. Patrimonio Arquitectónico y Urbano 1950-1980. 30 años de la Cátedra de Seminario de Historia de la Arquitectura. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

AA.VV. (1988). Rodulfo Oyarzún Ph., Arquitecto. Concepción, Chile: Facultad de Arquitectura y Construcción, Universidad del Bío-Bío.

Aguirre, M. (2004). La arquitectura moderna en Chile: el cambio de la arquitectura en la primera mitad del siglo XX. El rol de la organización gremial de los arquitectos (1907-1942) y el papel de las revistas de arquitectura (1913-1941). (Tesis doctoral inédita). Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Aguirre Silva, J. (1987). El terremoto de Chillán y Le Corbusier. ARS Nº8/9, 65-67.

Anguita, P. et al. (1980). Casas de Chiloé. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Arquitectura y Construcción Nº1. (1945). ¿Qué es la arquitectura moderna?. (pp. 28-37).

Atria, M. (2008). La permanencia del paisaje como fundamento en la Estación de Biología Marina de Montemar. (Tesis de maestría inédita). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bannen, P. (1995). Santiago de Chile: quince escritos y cien imágenes. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

Bannen, P., Pérez, F. y Vásquez, C. (2009). Alternativas del frustrado viaje de Le Corbusier a Chile en 1939. En H. Torrent y J. Ferrada (Eds.), Patrimonio Moderno y Ciudad: Actas 3er Seminario Nacional Docomomo Chile. Valparaíso, Chile: Docomomo Chile - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

BCA. (1948). Cuatro grandes arquitectos. Boletín del Colegio de Arquitectos N°13, 122-125.

Benavides, A. (1930). La arquitectura a través de la historia. Santiago de Chile, Chile: Establecimientos gráficos Balcells & Co.

Benavides, A. (1941). La arquitectura en el virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Ercilla.

Benavides Courtois, J. et. al. (1981). Casas patronales: conjuntos arquitectónicos rurales. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Bonomo, U. (2009). Las dimensiones de la vivienda moderna: la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970. (Tesis doctoral inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Booth, R. (2010). Automóviles y carreteras: movilidad, modernización y transformación territorial en Chile, 1913-1931. (Tesis doctoral inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Boza, C. y Duval, H. (1982). Inventario de una arquitectura anónima. Santiago de Chile, Chile: Editorial Lord Cochrane.

Boza, C., Castedo, L. y Duval, H. (1983). Santiago, estilos y ornamento. Santiago de Chile, Chile: Montt Palumbo.

Boza, C. y Trebbi del Trevigiano, R. (1986). Balnearios tradicionales de Chile: su arquitectura. Santiago de Chile, Chile: Montt Palumbo.

Boza, C. (1990). Sergio Larraín García Moreno: La vanguardia como propósito. Bogotá, Colombia: Escala.

Braun Menéndez, R. (1962). Bresciani, Valdés Castillo, Huidobro. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Browne, E. (1988). Otra arquitectura en América Latina. México DF, México: Gustavo Gili.

Cáceres, O. (1968). 50 años de arquitectura en Concepción. AUCA N°13, 31.

Cáceres, O. ([1974] 2007). La arquitectura de Chile independiente. Concepción, Chile: Ediciones Universidad Bío-Bío.

Castedo, L. (1970). Historia del arte y de la arquitectura latinoamericana: desde la época precolombina hasta hoy. Santiago de Chile, Chile: Pomaire.

Castillo, F. (1987). Le Corbusier: su influencia en nuestra generación. ARS N°8/9, 71-72.

Cerda, A. (1990). El surgimiento de la arquitectura moderna en Chillán: después del terremoto de 1939. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío y Campus Chillán.

Cerda, G. (1983). Arquitectura moderna en Chillán. Revista Arquitecturas del Sur Nº1.

Cerda, G. et. al. (2005). Arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1930-1970. Revista Arquitecturas del Sur Nº30, 2-40.

CEA. (1953). Arquitectura contemporánea. Policopiado. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile.

Cortés, M. (2010). El balneario y la conquista formalizada del borde costero: continuidades y fragmentos en Viña del Mar, 1928-1963. (Tesis doctoral inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile, Chile: Editorial Sudamericana.

Curtis, N. (1946) Teorías recientes de composición y su aplicación. Boletín del Colegio de Arquitectos N°11, 23-56.

Dávila, R. (1927). De nuestra arquitectura del pasado: “La portada”. Santiago de Chile, Chile: Impr. Universo.

Dávila, R. (1978). Arquitectura en Chile. (Conferencia en la Universidad de Chile - 1958). En O. Ortega y S. Pirotte (Eds.), Apuntes sobre arquitectura colonial chilena de Roberto Dávila. (p.19). Santiago de Chile, Chile: Departamento de Diseño Arquitectónico, Universidad de Chile.

De la Cruz, R. (1989). Cooperativa eléctrica de Chillán: Lectura crítica. ARQ N°13, 27-33.

De Ramón, R. (1969). Arquitectura tradicional del “Chile viejo”. Revista Aisthesis N°4, 53-74.

Delafon, G. (1951). Le Corbusier y el CIAM levantan un Shangri-la ciudadano en la India. Revista Pro-Arte 138, 11.

Docomomo Chile. (2005). Patrimonio moderno. Actas 1er Seminario DOCOMOMO Chile. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Docomomo Chile. (2007). Desafíos del patrimonio moderno. Actas 2do Seminario DOCOMOMO Chile. Antofagasta, Chile: Universidad Católica del Norte.

Docomomo Chile. (2009). Patrimonio moderno y ciudad. Actas 3er Seminario DOCOMOMO Chile. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Duhart, E. (1947). Walter Gropius y el Bauhaus. Plinto N°1, 2-4.

Eliash, H. y Moreno, M. (1985). Arquitectura moderna en Chile, 1930-1960: Testimonio, reflexiones. Santiago de Chile, Chile: Cuadernos Luxalon.

Eliash, H. y Moreno, M. (1986). Jorge Aguirre y la materialización de la arquitectura moderna en Chile. ARQ N°11, 35-38.

Eliash, H. y Moreno, M. (1989). Arquitectura y modernidad en Chile, 1925–1965: Una realidad múltiple. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Eliash, H. (1983). La arquitectura de Fernando Castillo. Revista C.A. N°36, 4-12.

Fernández Cox, C. (1990). Arquitectura y modernidad apropiada: tres aproximaciones y un intento. Santiago de Chile, Chile: Taller América.

Figueroa, J. (2010). Abrir, situar, fluir: la entidad urbanística de K.H. Brünner. En AA.VV, Karl Brünner desde el Bicentenario (pp. 58-70). Santiago: FAU, Universidad de Chile.

Fuentes, P. (2009). Antecedentes de la arquitectura moderna en Chile, 1894-1929. Concepción, Chile: Ediciones Universidad del Bío-Bío.

Galeno, Claudio. (2006). Edificios colectivos para obreros: La Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la arquitectura social de Luciano Kluczewski en Antofagasta, Chile. Cuadernos de arquitectura Habitar el Norte N°10, 23-28.

Garcés Feliú, E. (1988). Las ciudades del salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la Región de Antofagasta. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria, Universidad del Norte.

Garcés Feliú, E. (1989). Las ciudades del salitre. ARQ N°13, 2-13.

Garcés Feliú, E. (1999). Las ciudades del salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la Región de Antofagasta. Santiago de Chile, Chile: Orígenes.

Garcés Feliú, E. (2007). Las ciudades del cobre: Sewell, Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, San Lorenzo, Pabellón del Inca, Los Pelambre. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gazmuri, C. (2009). La historiografía chilena, 1842-1970. Tomo II (1920-1970). Santiago de Chile, Chile: Taurus Aguilar Chilena de Ediciones.

Gazmuri, C. y Sagredo, R. (2007). Historia de la vida privada en Chile. Tomo III (Chile contemporáneo - 1925 a nuestros días). Santiago de Chile, Chile: Taurus.

Gross, P., Irarrazaval, R. y San Martín, R. (1964). Arquitectura tradicional en el Valle Central de Chile. (Tesis de grado inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gross, P. y Vial, E. (1988). El Monasterio Benedictino de las Condes: una obra de arquitectura patrimonial. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gross, P. (1989). Un acercamiento a los planes de transformación de Santiago de Chile (1875-1985). En J. Hardoy y R. Morse (Eds.), Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia urbana latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: IIED, Grupo Editor Latinoamericano.

Guarda, G. (1969). Arquitectura rural en el Valle Central de Chile. Santiago de Chile, Chile: Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (1971). Construcción tradicional de madera en el sur de Chile. Buenos Aires, Argentina.

Guarda, G. (1980). Conjuntos urbanos histórico arquitectónicos: Valdivia, siglos XVIII-XIX. Santiago de Chile, Chile: Nueva Universidad.

Guarda, G. (1981). Provincia de Osorno: arquitectura en madera, 1850-1928. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (1983). Iglesias de madera: Cautín-Llanquihue, 1850-1919. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (1984). Iglesias de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (1986). Capillas del Valle de Elqui. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (1988). Colchagua: arquitectura tradicional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (1990). Flandes indiano: las fortificaciones del Reino de Chile, 1541-1826. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gurovich, A. (1996). La venida de Karl Brunner en gloria y majestad. Revista De Arquitectura N°8, 8-13.

Gurovich, A. (2010). 150 años y 50 imágenes en torno a la realización del Barrio Cívico de Santiago de Chile, 1846-1996. En AA.VV., Karl Brünner desde el Bicentenario. (pp. 28-57). Santiago de Chile, Chile: FAU, Universidad de Chile.

Guzmán, E. (1939). Unidad, espacio y tiempo en arquitectura. Urbanismo y Arquitectura Nº2 (05), 128-235.

Hidalgo, R. y Sánchez, R. (2007). Del conventillo a la vivienda: Casas soñadas, poblaciones odiadas. En C. Gazmuri y R. Sagredo (Eds.), Historia de la vida privada en Chile. (pp. 49-83). Santiago de Chile, Chile: Taurus.

Hidalgo, R. (1999). Continuidad y cambio en un siglo de vivienda social en Chile (1892-1998): Reflexiones a partir del caso de la ciudad de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande N°26, 69-77.

Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Revista Eure N°939, Vol. XXXI, 108-112.

Hudnut, J. (1957). Le Corbusier da nueva estructura a la India. Pomaire 8, 13.

Ibarra, M. (2005). Urban transformations and cultural debate: Santiago de Chile, 1887-1937. (Tesis doctoral inédita). Cambridge, Reino Unido: Faculty of Architecture and History of Art, University of Cambridge.

Irarrázaval, R. (1967). La casa patronal. Santiago de Chile, Chile.

Jara, C. (2009). Innovaciones tecnológicas en la construcción del espacio moderno: el proyecto de BVCH para la Universidad Técnica del Estado, 1957-1967. (Tesis de maestría inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Jünemann, A. (1996). Jorge Aguirre Silva: un arquitecto del Movimiento Moderno en Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

Kopp, A. (1954). Sobre los problemas de la arquitectura moderna. En Nueva Visión, publicación del Círculo de Estudiantes Comunistas. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile.

Larraín García Moreno, S. (1977). Del Oberpaur a los dos caracoles. Revista CA N°18, 9-11.

Márquez de la Plata, R. (1979). Estudio sobre patrimonio cultural de Coquimbo y La Serena. Santiago de Chile, Chile: División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Miranda Rioja, C. y Undurraga Gómez, P. (1977). Juan Martínez Gutiérrez. Santiago de Chile, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Méndez, R. (1970). La arquitectura en Chile: Arquitectura chilena contemporánea. Hogar y arquitectura: revista bimestral de la obra sindical del hogar N°5, 12-20.

Moholy-Nagy, S. (1957). Un gran exponente del Bauhaus. Pomaire 7.

Mondragón, H. y Téllez, A. (2006). Arquitectura y Construcción: Chile, 1945 – 1950. Una revista de arquitectura moderna. Santiago de Chile, Chile: Universidad Central de Chile, LOM ediciones.

Mondragón, H. (2010). El discurso de la arquitectura moderna: Chile, 1930-1950. Una construcción desde las publicaciones periódicas. (Tesis doctoral inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Montandón, R. (1950). Apuntes sobre el Pukara de Lasana. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Montandón, R. (1952). Chile: monumentos históricos y arqueológicos. México DF, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Montealegre, A. (1994). Emilio Duhart, arquitecto. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

Montecinos, H. et al. (1981). Arquitectura tradicional de Osorno y La Unión. Santiago de Chile, Chile: Dpto. de Historia de la Arquitectura, Universidad de Chile.

Montecinos, H. et al. (1985). Iglesias de Chiloé: agenda. Santiago de Chile, Chile: Impr. Salesianos.

Montecinos, H. et al. (1995). Las iglesias misionales de Chiloé. Santiago de Chile, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Morales, J. (1966). Arquitectónica: sobre la idea y el sentido de la Arquitectura. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Moreno, M. (1977). Imagen, modelo y tipo en la arquitectura moderna: Santiago de Chile, 1930-1960. (Trabajo de seminario de inédito). Santiago de Chile, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Munizaga, G. (1980). Cronología sobre urbanismo y diseño urbano en Chile, 1870-1970. EURE Nº18, Vol. VI, 69–90.

Muñoz, M. (1985). Premios nacionales de arquitectura, 1969-1985. Concepción, Chile: Facultad de Arquitectura y Construcción, Universidad del Bío-Bío.

Muñoz, M. (Comp.). (2000). Premios nacionales de arquitectura, Chile. Concepción, Chile: Dpto. de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío.

Núñez, P. (1984). La antigua aldea de San Lorenzo de Tarapacá, norte de Chile. Chungará N°13. Arica, Chile: Universidad de Tarapacá.

Ortega, O. (1991). Roberto Dávila Carson: hacia una arquitectura propia. Revista De Arquitectura N°2, 6-9.

Palmarola, H. y Alonso, P. (2010). Historia de un panel: el sistema KPD y la política del ensamblaje. En P. Mardones (Ed.), Catálogo de la Bienal de Arquitectura de Santiago. (pp. 66-79). Santiago de Chile, Chile: Colegio de Arquitectos.

Palmer, M. (1970). 50 años de arquitectura metálica en Chile, 1863-1913. Santiago de Chile, Chile: Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Palmer, M. (1971). 50 años de arquitectura metálica en Chile, 1920-1970. Santiago de Chile, Chile: Dpto. de Diseño Arquitectónico y Ambiental, Universidad de Chile.

Palmer, M. (1985). La comuna de Providencia y la ciudad jardín. ARQ N°10, 2-9.

Palmer, M. (1984). La comuna de Providencia y la ciudad jardín: un estudio de los inicios del modelo de crecimiento actual de la ciudad de Santiago. Santiago de Chile, Chile: Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Palmer, M. (1987). La ciudad jardín como modelo de crecimiento urbano: Santiago, 1935-1960. Santiago de Chile, Chile: Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pavez, M. ([1992] 2009). La institución del urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 1928-1988. Santiago de Chile, Chile: Departamento de Urbanismo, FAU, Universidad de Chile.

Pavez, M. (2010). Temprana modernidad del Urbanismo en Santiago de Chile: interacciones entre Jacques Lambert, Karl Brünner, Luis Muñoz y Roberto Humeres, más allá de Le Corbusier. En AA.VV., Karl Brünner desde el Bicentenario. (pp. 12-25). Santiago de Chile, Chile: FAU, Universidad de Chile.

Pavez, M. (2012). Arquitecto Luis Muñoz Maluschka: Planificador territorial en Chile. Santiago de Chile, Chile: Departamento de Urbanismo, FAU, Universidad de Chile.

Pereira Salas, E. (1965). Historia del arte en el reino de Chile. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Universidad de Chile y Compañía Impresora Argentina.

Pereira Salas, E. (1954). La Iglesia y el Convento Mayor de San Francisco. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales N° 4.

Pereira Salas, E. (1956). La Arquitectura chilena en el siglo XIX. Anales de la Universidad de Chile N°102. Universidad de Chile, Serie Verde: Historia N°2.

Pérez, L. y Fuentes, P. (2012). Concepción: barrios que construyeron la ciudad moderna. Concepción, Chile: Trama impresores S.A.

Pérez de Arce, R. y Pérez, F. (2003). Escuela de Valparaíso: grupo ciudad abierta. Santiago de Chile, Chile: Editorial Contrapunto.

Pérez de Arce, R. (2010). Material circumstances: the project and its construction. En F. Pérez Oyarzún, R. Pérez de Arce, y H. Torrent (Eds.), Chilean Modern Architecture since 1950. (pp. 45-90). Texas, EE.UU: Texas A & M University Press.

Pérez Oyarzún, F., Pérez de Arce, R. y Torrent, H. (2010). Chilean Modern Architecture since 1950. Texas, EE.UU: Texas A & M University Press.

Pérez Oyarzún, F. (1987). Le Corbusier y Suramérica: precisiones en torno a un viaje, unos proyectos y algo más. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pérez Oyarzún, F. (2006). Bresciani Valdés Castillo Huidobro. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

Pérez Oyarzún, F. (2009). Arquitectura, cultura y práctica profesional en Chile, 1930-1970. En J. Liernur (Comp.), Portales del laberinto: arquitectura y ciudad en Chile 1977-2009. (pp. 59-121). Santiago de Chile, Chile: Ediciones UNAB - Co-op.

Pérez Oyarzún, F. (2010). Theory and practice of domestic space between 1950 and 2000. En F. Pérez Oyarzún, R. Pérez de Arce y H. Torrent (Eds.), Chilean Modern Architecture since 1950. (pp. 1-44). Texas, EE.UU: Texas A & M University Press.

Pizzi, M. (1989). El revival griego en la Arquitectura de Iquique. Revista de Arquitectura Nº 1.

Plaut, J. y Sarovic, M. (2011). Entre el imaginar y el hacer: Arquitectura e Ingeniería en Chile. Trace N°2, 6-61.

Pomaire Nº8 (1957). Los 4 grandes viejos de la arquitectura nueva.

Poscher, J. (1945). Walter Gropius. Boletín del Colegio de Arquitectos. (pp. 9-18).

Prager, O. (1977). Oscar Prager. Revista CA N°19. (pp. 5-6).

Ráfols, J. (1945). Arquitectura de las tres primeras décadas del siglo XX. Boletín del Colegio de Arquitectos, 19-28.

Raposo, A., Valencia, M. y Raposo, G. (2005). La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano: memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Santiago, 1966-1976. Santiago de Chile, Chile: Universidad Central de Chile.

Raposo, A. (2001). Espacio urbano e ideología: El paradigma de la Corporación de Vivienda en la arquitectura habitacional chilena, 1953-1976. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios de la Vivienda, Universidad Central.

Raymond, A. (1945). Hacia el Verdadero Modernismo. Boletín del Colegio de Arquitectos, 65-66.

Rodríguez Villegas, H. (1974). Reconocimiento de casas patronales en las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, L. (1988). Arquitectura Universitaria en Chile. Revista C.A. N°23, 9-10.

Rodríguez, L. (1988). Arquitectura Religiosa en Chile. Revista C.A. N°53, 25-32.

Rodríguez, L. (1994). Mario Pérez de Arce Lavín: La permanencia de la arquitectura moderna en Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

osas, J. y Pérez, F. (2002). Cities within the city: urban and architectural transfers in Santiago de Chile, 1840-1940. En A. Almandoz (Ed.), Planning Latin American Capital Cities, 1850-1950. Londres, Reino Unido y Nueva York, EE.UU: Routeledge.

Rosas, J. (1987). Santiago: centro fundacional en el siglo XX. ARQ N°12, 2-15.

Rosas, J. (1986). Manzana y tipo edificatorio en transformación: el centro de Santiago y las constantes de la ciudad hispanoamericana. (Tesis doctoral inédita). Barcelona, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Sato, A. (2006). At the end of the world. A+U N°430, 6-7.

Salinas, I. (1980). Eugenio Joannon Crozier. AUCA N°40, 51-54.

Salinas, I. (1981). Alberto Siegel Lübbe. AUCA N°42, 58-62.

Salinas, I. (1981). Ricardo Brown. AUCA N°43, 60-65.

Salinas, I. (1982). Manuel Cifuentes. AUCA N°45, 39-42.

Secchi, E. (1941). Arquitectura en Santiago: siglo XVII a siglo XIX. Santiago de Chile, Chile: Comisión del IV Centenario de la Ciudad.

Secchi, E. (1952). La casa chilena hasta el siglo XIX. Santiago de Chile, Chile: Imp. Universitaria Valenzuela Basterrica.

Strabucchi, W. (Ed.). (1994). Cien años de arquitectura en la Universidad Católica. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

Subercaseaux, J. (1954). Se hace realidad en la India la más bella aventura arquitectónica de nuestro tiempo. Revista Pro-Arte Nº168, 5.

Téllez, A. y Molina, C. (2009). Residencias modernas: Habitar colectivo en el centro de Santiago, 1930-1970. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Téllez, A. y Torrent, H. (2009). Publicaciones de periferia: en los márgenes de la vanguardia. Revista 180 N°24, 50-55.

Torrent, H. (2006). Ciudad temática: Arquitectura y urbanismo del Plan Serena. (Tesis doctoral inédita). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.

Torrent, H. (2010). Abstraction and tectonics in Chilean architecture since 1950. En F. Pérez Oyarzún, R. Pérez de Arce y H. Torrent (Eds.), Chilean Modern Architecture since 1950. (pp. 91-155). Texas, EE.UU: Texas A & M University Press.

Trebbi del Trevigiano, R. (1980). Desarrollo y tipología de los conjuntos rurales en la zona central de Chile: siglos XVI-XIX. Santiago de Chile, Chile: Nueva Universidad.

Urbanismo y Arquitectura Nº1. (1936). Precursores de la Arquitectura Moderna. (pp. 1-6).

Vera, M. (2010). Futuros para un pasado reciente: estrategias de intervención sobre el patrimonio moderno en el edificio Defensa de la Raza Hogar Modelo - Parque Cousiño. (Tesis de maestría inédita). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Waisberg, M., Jiménez, C. y Escalante, G. (1980). El patrimonio arquitectónico religioso de Valparaíso. Valparaíso, Chile: Dpto. de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Waisberg, M., Jiménez, C. y Escalante, G. (1983). Arquitectura religiosa en Valparaíso. Revista C.A. N°35, 40-41.

Waisberg, M. (1962). La clase de arquitectura y la sección de bellas artes: en torno al centenario de la creación de la sección de Bellas Artes de la Universidad de Chile, 1858-1958. Santiago de Chile, Chile: Instituto de Teoría e Historia de la Arquitectura.

Waisberg, M. (1978). En torno a la historia de la arquitectura chilena. Valparaíso, Chile: Universidad de Chile.

Waisberg, M. (1988). La vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso: casas de Playa Ancha. Santiago de Chile, Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Waisberg, M. (1992). La arquitectura religiosa de Valparaíso, siglo XVI - siglo XIX. Santiago de Chile, Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Wiener, P. (1956). La arquitectura de Richard Neutra. Pomaire N°1, 6.

Wright, F. ([1954] 1967). Frank Lloyd Wright expone sus 60 años de arquitectura orgánica. Revista Pro-Arte, 8.

Wright, F. (1958). Las nueve palabras de la arquitectura orgánica. Pomaire Agosto-Septiembre, 12.

Wright, F. (1959). Frank Lloyd Wright luchó 60 años para unir la arquitectura a la naturaleza. Pomaire, Marzo-Abril, 2-16.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.