Más allá (y más acá) de un patio
Las concepciones múltiples de la arquitectura doméstica, emergentes de un diseño participativo (Rinconada, provincia de Jujuy)
Palabras clave:
arquitectura doméstica, prototipo, puna, diseño participativoResumen
Las estrategias participativas de diseño han estado en discusión por muchas décadas al interior de la disciplina, en el marco de una revisión de las acciones de los y las profesionales en su interacción con diversos colectivos sociales para una producción arquitectónica que surja de procesos más simétricos. Este artículo propone una aproximación al debate acerca de éstas desde un proyecto desarrollado con la comunidad de Rinconada, en la puna jujeña, para el diseño participativo de un prototipo de vivienda desde un enfoque etnográfico. En éste surgieron dos conformaciones arquitectónicas diferenciadas, asociadas con distintos modos de habitar que, sin embargo, no se constituían como resoluciones antagónicas. Es justamente en el diálogo emergente entre ambas, que resulta posible problematizar cómo distintas concepciones de la arquitectura se entreveran en el devenir de los sentidos, formas de habitar y producciones de las propias comunidades locales.
Descargas
Citas
Aramendi, B. (2017). El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795. Fronteras de la Historia, 22(1), pp. 12-37.
Arnold, D. (1998). La casa de adobe y piedras del Inka: Género, memoria y cosmos en Qaqachaka. En D. Y. Arnold, D. Jiménez y J. Yapita, Hacia un Orden Andino de las Cosas. (pp. 31-108). La Paz, Bolivia: Hisbol-ILCA.
Barada, J. (2018). Entre casas, departamentos y viviendas: Una etnografía de las relaciones entre los pastores y el estado desde la producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Bourdieu, P. ([1980]2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.
Cerdá, J. M. y Salomón, A. (2017). Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 10, pp. 192-214.
Delfino, D. (2001). Las pircas y los límites de una sociedad. Etnoarqueología en la Puna (Laguna Blanca, Catamarca, Argentina). En L. Kuznar, Ethnoarchaeology of Andean South America. (pp. 97-137). Michigan, EEUU: International Monographs in Prehistory.
Gil Montero, R. (2002). Tierras y tributo en la Puna de Jujuy. Siglos XVIII y XIX. En J. Farberman y R. Gil Montero (Comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración (pp. 227-255). Quilmes, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y trashumantes en los Andes meridionales: población y familia indígena en la puna de Jujuy (1770-1870). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, pp. 53-76.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.
Kozak, D. (2016). John F.C. Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. Urbana, 8(3), pp. 49-68.
Mandrini, M. R., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erradicación de ranchos, ¿erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Anales del Instituto de Arte Americano, 48(1), pp. 83-94.
Palero, J. S. (2017). Arquitectura participativa. Un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander. Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Palero, J. S. (2021). Hacia un perfil profesional transmoderno. AREA, 27(2), pp. 1-14.
Rivet, C. y Tomasi, J. (2016). Casitas y Casas Mochas. Los antiguos y los abuelos en sus arquitecturas (Coranzuli y Susques, provincia de Jujuy, Argentina). En L. Bugallo y M. Vilca (Comps.), Wak'as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino (pp. 373-411). San Salvador de Jujuy, Argentina: Ediunju, Universidad Nacional de Jujuy.
Rotondaro, R. (1991). Estructura y arquitectura de los asentamientos humanos. En J. J. García Fernández y R. Tecchi (Comps.), La reserva de la biosfera Laguna de Pozuelos: un ecosistema pastoril en los Andes Centrales (pp. 69-105). San Salvador de Jujuy, Argentina: Instituto de biología de altura, Universidad Nacional de Jujuy, UNESCO.
Stevens, S. (2001). Fieldwork as commitment. Geographical Review, 91(1/2), pp. 66-73.
Tomasi, J. (2011). Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (provincia de Jujuy). (Tesis inédita de doctorado). Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
Tomasi, J. (2012a). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Apuntes. Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, 25(2), pp. 8-21.
Tomasi, J. (2012b). Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de “otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. Área, 17, pp. 68-83.
Tomasi, J. (2021). Vivienda rural campesino-indígena (Argentina, siglos XX y XXI). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano (pp. 1099-1105). Buenos Aires, Argentina: Teseo press.
Tomasi, J. y Rivet, C. (2011). Puna y Arquitectura, las formas locales de la construcción. Buenos Aires, Argentina: CEDODAL.
Zusman, P. (2002). Geografías Disidentes. Caminos y controversias. Documents d’ Anàlisi Geogràfica, 40, pp. 23-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.