«Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Río Matanza – Riachuelo»
El objetivo del presente estudio fue realizar una interpretación paleográfica de los último 500 a 600 años de la cuenca inferior del Riachuelo – Mantanza a partir de datos geológicos y cartográficos – históricos de la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires.
Una contribución a la primera fundación
de la Ciudad de Buenos Aires
OBJETIVOS PLANTEADOS
El presente estudio tiene el objetivo de interpretar la paleogeografía de los últimos 500/600 años de la cuenca inferior del Riachuelo – Matanzas a partir de datos geológicos y cartográficos-históricos de la ciudad de Buenos Aires.
MÉTODO DE TRABAJO
Método de trabajo en los aspectos ligados a la cartografía-histórica
Las tareas cartográficas constaron de los siguientes pasos:
1) Recopilación de cartografía histórica,
2) Georeferenciación de planos antiguos y
3) Digitalización de la línea de costa que se indican en los diferentes planos antiguos.
Una vez recopilados los planos y mapas antiguos los mismos fueron transformados en formato digital. Posteriormente los mismos fueron georeferenciados con el programa de computación ENVI. El mismo permite rectificar y referenciar en coordenadas planas o geográficas los antiguos mapas históricos. El sistema de proyección utilizado fue en coordenadas geográficas y con datum en el sistema WGS 84. Para cumplir con dicha tarea se tomaron 30 puntos con GPS en cruces de calles y en sitios que se podían identificar en los planos antiguos y actuales.
Se georeferenciaron planos de diferentes fechas con el fin de poder comparar diferentes situaciones de la línea de costa a lo largo del tiempo.
Una vez georeferenciados los diferentes planos, los mismos fueron interpretados desde un punto de vista geomorfológico con el fin de interpretar la evolución geomorfológica de la desembocadura del río Matanzas-Riachuelo.
Método de trabajo en los aspectos geológicos
Las tareas geológicas constaron de las siguientes etapas:
1) Recopilación bibliográfica,
2) ejecución de sondeos y descripción de perfiles y
3) Interpretación paleoambiental y mapeo geológico.
Los antecedentes recopilados fueron mapas (Rimoldi 2001; Schnack et al. 2005) y estudios geológicos-geográficos de interés (Frenguelli 1933, De Gandia 1936, Nágera 1936, Tapia 1937, Dirección de Minería 1941, Artaza 1943; Frenguelli 1950, 1955 y 1957, Groeber 1961, EASNE 1973, Fidalgo et al. 1973 y 1975, Rolleri 1975; Fidalgo y Tonni 1978, Fidalgo 1979, Iriondo y Scotta 1979, Guida y González 1984, Cortelezzi et al. 1992, Parker y Marcolini 1992, Yrigoyen 1993, Holocwan 1995, Cavallotto et al. 2004, Cavallotto y Violante 2005, Fucks y De Francesco,2003).
Una de las fuentes de datos mas importante consistió en las perforaciones realizadas por Tecnoconsult S.A entre los años 1970 y 1983. Las mismas fueron recopiladas en un estudio realizado por el SEGEMAR (Rimoldi 2001) y re analizadas en el presente trabajo.
La segunda etapa consistió en las tareas de campo con el objetivo de recabar información de primera fuente. Para ello se ejecutaron 10 sondeos y calicatas someras (< 3 metros) por medio de retroexcavadoras, barrenos manuales y neumáticos. Las descripciones de las perforaciones abarcaron aspectos como ser el textura de los sedimentos, color, estructuras sedimentarias y edáficas. Dos grandes calicatas (P1 y P2) de 4 m2 de superficie y 2,6 y 3,7 m de profundidad se excavaron por medio de retroexcavadora (Fig 3). Las coordenadas de las calicatas son 34º 37´ 48´´ y 58º 22´ 00.8´´ y la calicata 2: 34º 37´ 47´´ y 58º 22´ 1.5¨.
La tercera etapa involucró el mapeo y la interpretación geológica de los sondeos. En base a esta información y de la derivada del análisis geomorfológico a nivel regional se elaboró una interpretación del modelo de evolución paleogeográfica de la cuenca.
RESULTADOS
Paisaje del Valle inferior del Río Matanzas-Riachuelo
El paisaje de la cuenca inferior del Riachuelo-Matanzas se puede dividir en tres sectores desde el punto de vista geomorfológico: el fondo valle, las barrancas y los terrenos elevados.
Las barrancas son las pendientes que limitan al valle con los terrenos mas elevados. Las mismas limitan al valle del Matanza-Riachuelo por el borde sur y norte. En el Parque Lezama o al sur de la estación ferroviaria de Constitución se puede observar la barranca de la margen norte del valle del Riachuelo. Las mismas han sido perfiladas y en parte suavizadas como resultado de la excavación y relleno durante la construcción de las calles y viviendas.
El fondo del valle ocupa un área deprimida, plana y anegadiza. Presenta una cota aproximadamente de 5 metros sobre el nivel del mar y llega a presentar un ancho de 6,1 km en la zona de la desembocadura; es decir entre la barranca de Parque Lezama en su limite norte y las elevaciones ubicadas en Lanús en el limite sur. Actualmente gran parte del valle ha sido rellenado en forma artificial debido a la urbanización. Previamente a la urbanización, el fondo del valle del Riachuelo era una zona anegadiza e inundable (Nágera, 1947). Las inundaciones ocurrían de dos formas: ya sea por la entrada de las aguas del Río de La Plata a partir de las sudestadas como por las eventuales e intensas precipitaciones en la cuenca del Rió Matanzas. Por ser una zona poco apta para la urbanización, la misma fue urbanizada preferentemente luego del año 1870.
Los barrios de La Boca y Barracas, han sido construidos sobre diferentes tipos de materiales rellenados por el hombre (tosca, escombros, ladrillos, etc.). Debido a ello los rasgos originales del paisaje actualmente no se observan. Sin embargo hay dos formas de poder tener una idea indirecta del paisaje. Una de ella es analizando los antiguos planos. Según el plano realizado en 1850 de la ciudad por Sourdeaux se observa que el antiguo curso del Riachuelo, aguas arriba de La Vuelta de Rocha, registraba sinuosidades, meandros, lagunas semicirculares y barras de desembocadura (Fig. 4). Gran parte de estas geoformas de origen aluvial han sido rellenadas, rectificado y el curso canalizado, perdiendo su hábito original el cual era meandroso.
Otra forma de interpretar el paleopaisaje de la desembocadura del Matanzas es por medio de la observación y análisis de otras cuencas hidrográficas ambientalmente semejantes que se ubican cerca como ser el Río Sarandi (Fig. 5) o los ríos Reconquista y Río Lujan (Figs 6 y 7). En la zona de la cuenca inferior de los sistemas fluviales mencionados se ubican geoformas fósiles que pueden brindar una idea indirecta del tipo de morfología que presentó la antigua desembocadura del Matanzas-Riachuelo. Una de las geoformas mas destacables es la antigua playa compuesta por varios cordones litorales dispuestos en forma continua (Figs 5, 6 y 7). En la zona del río Reconquista y Lujan la antigua playa de cordones tiene 5 km. de largo y ocupa toda la cuenca inferior de estos sistemas fluviales. Cada cordón litoral constituye una pequeña elevación de 0,6 m, y que tiene un ancho de 50 m a 400 m. Cada cordón es alargado en sentido NO-SE y están compuestos por arenas finas masivas seleccionadas. Entre cada cordón litoral hay una zona relativamente mas deprimida e inundable en donde se forman pantanos. En la zona de Sarandi o Maciel, los antiguos cordones también están presentes y tienen una dimensión de 60 a 100 m de ancho (Fig. 5). Por ende cabría de esperar que en la zona de la cuenca inferior del Riachuelo-Matanzas también se presenten sepultados por los rellenos antrópicos.
Se interpreta que los antiguos cordones litorales son antiguas barras de playa que se forman a partir del oleaje. En este sentido se puede argumentar que los antiguos cordones marcan la posición de antiguas líneas de costa entre el Continente y el Río de la Plata. De esta forma los cordones ubicados mas cercanos al Río de la Plata son de edad mas reciente y los mas lejanos son mas antiguos.
Otra geoforma fósil de origen litoral que se ubica en la desembocadura del Río Luján y Reconquista son las antiguas planicies de marea (actualmente cegadas de sedimentos y vegetación). Estas se ubican al suroeste de los antiguos cordones (Figs. 6 y 7). Estas geoformas, cuando eran activas, fueron zonas restringidas y protegidas de la acción del oleaje. Además eran inundables diariamente por la acción de las mareas y en ellas tenia lugar la depositación de sedimentos finos, como ser arcillas y limos.
Es imposible pensar en identificar estas paleoformas litorales en los antiguos mapas de la ciudad de Buenos Aires, sin embargo, como se dijo es de esperar encontrarlos, si las mismas se desarrollaron en las cuencas hidrográficas lindantes. Esta hipótesis esta sustentada en que todas las cuencas de la zona litoral del NE del Conurbano Bonaerense tuvieron que presentar una evolución geomorfológica similar.
A partir de los antiguos mapas, se puede obtener otros datos morfológicos costeros como ser la forma que presentó la misma y la dirección y sentido que presentaba el antiguo curso del Riachuelo. En los planos realizados por en la Primera y Segunda Audiencia de Buenos Aires (1661-1672) y por Ozores en el año 1708 (Fig. 8), se observa que el último tramo del curso del Riachuelo drenaba con una dirección distinta a la actualidad, es decir con dirección casi norte-sur y con sentido norte (actualmente es este-oeste). Ello es interpretado por el efecto que originaba la deriva litoral en la desembocadura del Riachuelo (Herrera 1993 en Holocwan 1995). La deriva litoral es un proceso geomórfico que se ubica en zonas litorales con oleaje oblicuo a la costa. Constituye el transporte de sedimentos (arena) por tracción-saltación a lo largo de la costa del Río de La Plata hacia el NO (Marcomini y López 2004). La misma es originada por la acción del oleaje sobre la costa Rioplatense que provoca el movimiento de resaca de partículas en la zona de playa. La deriva se hace presente con mayor magnitud durante las tormentas (sudestadas) cuando la acción del oleaje es mayor. Otros planos antiguos de la Ciudad de Buenos Aires, como los mapas de Domingo de Petrarca (año 1729); Bermúdez (año 1713) muestran también que la desembocadura del Riachuelo se ubica cerca de Parque Lezama, es decir al norte de la actual desembocadura.
En conclusión se puede argumentar que el antiguo delta del Riachuelo era pequeño, y que el mismo era asimétrico, con una mayor sedimentación deltáica al norte del valle. El cauce era derivado al norte por la formación de una espiga, que se desarrollaba y progradaba hacia el norte en la margen derecha del antiguo Riachuelo.
En el mapa de 1792 y 1817 el Riachuelo forma un nueva desembocadura mas directa al Río de la Plata. Esta nueva desembocadura corta transversalmente la barra de acresión litoral (espiga) y el antiguo cauce derivado del Riachuelo comienza a ser abandonado y se colmata de sedimentos. Posteriormente este arroyo minimizado se llamaría ¨arroyo del Pozo¨ (Fig. 9 y 26). El nuevo canal del Riachuelo se habría ubicado a 400 m al SO y según la descripción de Holocwan (1993) se desarrollo en 1786 luego de una tormenta con el nombre de ¨Boca del Trajinista¨. Se interpreta que el proceso de abandono del arroyo del Pozo es un proceso natural y recurrente en este tipo de deltas derivados. En los mismos, los canales derivados al norte son inestables puesto que escurren contra la pendiente regional del Rió de la Plata, la cual es en sentido contrario a la deriva.
Los elementos del paisaje que se acaban de analizar (antiguos cordones litorales, cause derivado, delta asimétrico) permite afirmar que el Riachuelo nunca construyó un delta importante. El mismo siempre fue modificado por la acción costera y litoral del Río de La Plata. Este tipo de deltas son los denominados de tipo ¨destructivo¨ y con forma cuspidal asimétrica.
De esta forma, se interpreta que la arena trasportada por la deriva litoral del Río de la Plata fue siempre mayor que la carga sedimentaria transportada por el río Matanzas. En consecuencia el río cambio su dirección a favor de la deriva que fue y es hacia el NO. En consecuencia el antiguo curso del Río Matazas-Riachuelo siempre presentó efectos de la deriva litoral en la desembocadura. En base a estos argumentos se plantea la hipótesis que hace 500-600 años el Riachuelo constituida un curso de agua derivado al norte y donde la acción del oleaje del Rió de la plata era un proceso importante en la configuración de la antigua línea de costa.
Los terrenos elevados, es la tercera unidad fisiográfica el área de estudio. Los mismos se ubican al norte y al sur de las pendientes y barrancas que limitan el valle del Matanza-Riachuelo. Son zonas que tienen entre 20 a 25 m de altura con respecto al fondo del valle del Matazas –Riachuelo. Son zonas con un relieve ondulado, con interfluvios de pendientes suaves y valles de origen fluvial que escurren las aguas hacia los terrenos bajos como ser el fondo del valle del Riachuelo o el Río de la Plata. Los terrenos elevados tambien han sido denominados como ¨Pampa Alta¨, ¨Meseta Pampeana¨ o Terraza Alta¨ (Frenguelli 1933 y 195, Yrigoyen 1993, Rolleri 1975). En sentido geomorfológico realmente corresponde a una Planicie de Loess disectada por valles fluviales.
Geología
En el presente trabajo, los estudios geológicos se aplican preferentemente al estudio de los sedimentos ubicados en el valle del Riachuelos Matanzas. El estudio geológico permite, junto con la geomorfología brindar hipótesis sobre la evolución de la baja cuenca. De esta forma, al comprender la evolución del paisaje a lo largo del tiempo se puede tener una idea mas acertada de cómo fue la configuración de la línea de costa hace 500 y 600 años atrás.
Para realizar dicha tarea y como se había mencionado anteriormente, el estudio geológico necesita de información de las características (propiedades), la edad y las condiciones hidrodinámicas en las que se depositaron. Para recabar esta información se analizaron una serie de sondeos extendidos por la zona de estudio (Fig. 10) . en donde se describen los sedimentos en fusión de la profundidad (Figs. 17 a 20).
Al analizar todas los sondeos se destaca la presencia de varios tipos de sedimentos. Cada uno de los mismos representa un ambiente de sedimentación particular que ofrece una idea indirecta del paleoambiente litoral –fluvial de la desembocadura del Riachuelo.
a- Sedimentos limo arcillosos, arcillas duras castañas, calcáreas.
b- Sedimentos arcillosos, masivos, verdes o azules
c- Sedimentos arcillo-arenosos negros
d- Sedimentos arenosos amarillentos, masivos con o sin conchillas
e- Sedimentos arenosos laminados finamente con arcillas verdes
f- Sedimentos arcillosos masivos, castaños, azules o verdes.
g- Sedimentos arenosos oscuros con estructuras edáficas
h- Sedimentos arcillosos oscuros con estructuras edáficas
i- Relleno antrópico
Todos sedimentos afloran (Fig. 21) salvo el que esta enumerado con 2 y 3. Estos últimos se encuentran cubiertos.
A continuación se describirán cada tipo de sedimentos:
A) Sedimentos limo-arcillosos, arcillas duras castañas, calcáreas
Ubicación
Estos sedimentos afloran en las barrancas que lindan al valle del Riachuelo y en los terrenos altos de la ciudad de Buenos Aires (Fig. 21). También se encuentran debajo del relleno sedimentario del Riachuelo, a diferentes profundidades. En el sector de la actual desembocadura se ubica a -20 m de profundidad y en sectores cercanos al Parque Lezama y casa Amarilla a 4 a 5 m de profundidad.
Estos sedimentos son duros, tienen alta capacidad portante y están compuestos por limos arcillosos o arcillas duras de color castaño claro o oscuro. Tienen una estructura en bloques medios o finos y duros. También son denominados ¨toscas´ por que en algunos sectores se encuentran cementados y endurecidos por material calcáreo.
Ambiente sedimentario y edad
Estos sedimentos pertenecen al ¨Pampeano¨ y genéticamente son sedimentos que fueron acumulados por la acción eólica y edafizados bajo condiciones bioclimáticas de estepa o praderas. Genéticamente, este tipo de sedimentos se lo conoce como ¨Loess¨ o ¨Sedimentos Loéssicos¨ (Teruggi 1957 y Zarate y Blassi 1990). Son de edad Pleistocena y constituyen el material geológico sobre el que se modela el paisaje del NE Bonaerense.
B) Sedimentos arcillosos, masivos, verdes o azules
Ubicación y litología
Los mismos no afloran y se los reconoce en profundidad en los sondeos. En la desembocadura del Riachuelo, a la altura de Puente Pueyrredón, la unidad muestra mayor espesor (33,4 m; Dirección de Geología y Minas, perforación Puente Pueyrredón, 1941 y 1937, Fig. 19). La misma está conformada por arcillas con capas de arenas arcillosas verdes o arcillas verdes muy plásticas en húmedo y duras en seco. También, estas arcillas están formadas por conchillas y conchillas con arcillas (Duclot, 1901). Generalmente se encuentran húmedas o saturadas por lo que son muy plásticas. Se apoyan en forma erosiva sobre las ¨toscas¨ de la F. Pampeano e incluso sobre las “arenas puelches” del Plioceno en otras zonas de estudio (Pereyra et al. 2003).
Estos sedimentos también se los reconoce en el subsuelo de los diferentes valles inferiores de los ríos Reconquista, Luján (Fucks y De Francesco 2003), de la Cruz, Areco y Arrecifes.
Antecedentes
Los sedimentos arcillosos han recibido diferentes denominaciones por parte de diferentes autores. En el esquema original se los denominó “Querandinense” (Ameghino, 1908). Posteriormente Fidalgo (1973), para la zona de la Pampa Deprimida, los asignó a la Formación Destacamento Río Salado, si bien en facies más gruesas.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que las arcillas son de origen marino y fueron depositados cuando el nivel del mar era mas alto que en la actualidad. Son sedimentos acumulados en aguas tranquilas, con ambientes restringidos donde el movimiento del fondo es escaso. Pueden representar tanto como sedimentos acumulados en el fondo de antiguos estuarios por debajo de la acción del oleaje. También pueden haber sido depositados en antiguas planicies mareales y albúferas cuando el nivel del mar ascendía desde el ultimo máximo glacial.
C) Sedimentos arcillosos negros y areno-arcilloso
Ubicación y litología
Cubriendo a las arcillas verdes reconocidas en las perforaciones del Riachuelo (Fig. 19) se presentan arcillas negras o arenas arcillosas. Las mismas tampoco afloran y solamente se las reconoce a partir de perforaciones. Tienen 10 m de espesor y se hacen mas espesas hacia la zona del río de la Plata y se acuñan hacia la desembocadura del Riachuelo.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que estos depósitos tienen una mayor energía de depositación que los de las arcillas verdes marinas descriptos anteriormente. Ello podría ser explicado por varias causas, una de ellas por la mayor influencia del aporte de arena del río Paraná, el cual avanza y prograda hacia el Atlántico luego del 6.000 A.P. Se interpreta que estos sedimentos corresponden al inicio de las facies regresivas, es decir entre 4000 y los 2000 años. A.P
D) Depósitos arenosos , areno limosos, masivos, amarillentos
Ubicación y litología
Las arenas se ubican en casi toda la cuenca inferior del Matanzas –Riachuelo y se presentan entre los 10 m de profundidad y la superficie. En algunos casos están cubiertas por arcillas verdes o castañas.
Las arenas son masivas, de tamaño fino a medio, de composición cuarzosa. También se presentan con texturas areno limosas. La estructura del depósito es masiva.
Los depósitos arenosos generalmente alcanzan hasta 2 m de espesor, si bien extraordinariamente pueden superar 10 m y se apoyan sobre el “querandinense” o las arcillas oscuras (Fig. 19) que se describieron anteriormente. En la zona de estudio, los mismos presentan fragmentos de conchillas con diverso estado de conservación entre los 4 a 6 m de profundidad.
Ambiente sedimentario, edad y correlaciones
Se interpreta que las arenas son depositadas bajo condiciones litorales. Las arenas corresponderían a antiguos depósitos de cordones marinos y estuáricos, formados por la acción del oleaje durante la fase regresiva del nivel del mar.
Aunque actualmente no se puede observar los cordones en el valle inferior del Matanzas-Riachuelo, indudablemente estos debieron haber existido por lo que se ha comentado en el capitulo de ¨paisaje¨ del presente estudio. Otra forma de poder interpretar indirectamente la presencia de los mismos es por medio del relevamiento topográfico realizado por Obras Sanitarias de la Nación en cada esquina del Barrio de la Boca. Las alturas de este estudio topográfico fueron tomadas en el fondo de zanja donde se iría a colocar los entubamientos y sobre la superficie del terreno. Estos puntos acotados al ser analizados e interpolados pueden derivar en un plano de curvas de nivel que indican los sectores relativamente mas elevados y mas deprimidos (Fig. 22). A partir de este plano se registra una serie de elevaciones y depresiones alargadas con dirección NO-SE. Esta dirección coincide con la dirección que presentan las crestas de los cordones litorales en la zona de Sarandi, la planicie costera en Quilmes y los que se ubican en la cuenca baja del Rio Reconquista y Lujan. Por ello se puede plantear la hipótesis que el plano de la fig. 22 puede representar indirectamente la topografía original del terreno del valle del Riachuelo.
Los cordones litorales han sido datados en diferentes sitios y por diferentes autores por 14C, ocupando un rango de edad que va entre los 7 y 2,5 Ka (Pereyra et al., 2003; Cortelezzi et al. 1992). Estos depósitos fueron llamados “Platense marino” o F. La Plata por diversos autores en otros sitios lejanos de la provincia de Buenos Aires. Hidalgo (1973) denomina a los sedimentos de la regresión en la desembocadura del río Salado como Fm. Las Escobas. Este autor diferencia dos miembros, uno inferior, esencialmente bioclástico (Mb. Co. de la Gloria) y uno superior, arenoso (Mb. Canal 18).
Según, Yrigoyen (1992), Cortelezzi (1992) y Cavalloto y Violante (2005), los sedimentos de la F. La Plata corresponden a los sedimentos depositados durante la regresión marina. Se los conoce con el nombre de ¨Platense¨. Yrigoyen (1992) y su edad se estima entre 6.000 a 2.900 años A.P.
Sin embargo es importante aclarar que los cordones estuarios todavía continúan formándose, tal como se ilustra en la figura 5. Holocwan (1995) menciona la formación de los mismos al norte de la Dársena de Propanos en la zona de Dock Sud, desde 1964. Por lo tanto, los cordones mas antiguos y ubicados lejos de la costa del Rió de la Plata pueden presentar edades de 6.000 años A.P ,mientras que los cordones de edad mas reciente se ubican en posiciones mas cercanas a la línea de costa actual.
E) Sedimentos arenosos laminados con arcillas verdes
Ubicación
Este tipo de sedimentos se presentan sobre las arenas amarillentas en algunos sectores de la cuenca. Se los identifica en dos calicatas realizadas (Fig.19) al sur de Parque Lezama. En el perfil P1 (Fig. 19) se identificaron las arenas amarillas intercaladas con láminas de arcillas entre 2 y 2,6 m de profundidad. En P2 (Fig. . 19) se identificó limos arenosos castaños o verdes interdigitados con arenas finas amarillas hasta los 2.8 a 3.7 m. Las laminas de arcillas son finas (1mm a 5 mm), continuas y paralelas.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que la laminación es producto de la participación de dos tipos de sedimentación: decantación en aguas quietas y tracción en aguas con corriente. Se interpreta que este tipo de ambiente se presenta en las zonas con dinámica fluvial y mareal, en donde las crecientes sedimentan inicialmente las arenas y posteriormente las aguas decantan arcillas. Este tipo de ambientes pueden corresponder a los sitios ubicados entre los pantanos laterales (típicamente arcillosos) y los albardones fluviales (arenosos). Se interpreta que la edad de los mismos corresponde a los últimos 1000 a 500 años.
F) Arcillas verdes-azules o castañas
Ubicación y litología
Se ubica por encima de las arenas amarillentas en algunos sectores de la cuenca. (sondeos Barraca Peña, Parque Lezama, Olavaria y Brandsen). Los mismos están conformados por arcillas blandas de colores verdosos, azulinos y/o castañas con estructura masiva. Pueden presentar conchillas, pero en menor proporción que las arenas. Tienen entre 0,2 a 4 m (sondeo Barraca Peña), pero preferentemente tienen alrededor de 1 m de espesor. La potencia varia según la zona geográfica y se apoyan sobre las arenas amarillentas.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que estos sedimentos corresponden a antiguas lagunas con aguas sin escurrimiento que ocupaban depresiones en el valle del Riachuelo. Estas depresiones pudieron estar ubicadas entre los antiguos cordones litorales y la barranca o entre esta ultima y los albardones fluviales. En todos estos ambientes el material fino en suspensión provisto por las inundaciones decanta lentamente formado arcillas. Generalmente estos cuerpos de agua son alimentados de diversas maneras como ser a partir de las inundaciones (Nágera, 1947) causadas a partir de las pleamares de sicigia, las sudestadas, las crecientes del Riachuelo o de los pequeños arroyos que provenían de los terrenos altos de Parque Lezama. Se interpreta que las arcillas verdosas o azuladas corresponden a lagunas algo mas profundas, eutrofizadas y; mientras que las arcillas castañas se asociarían a lagunas mas someras y oxigenadas. Estas ultimas podrían ser interpretadas como antiguas planicies de marea que se desarrollaron en zonas protegidas del oleaje.
Estos sedimentos se acumulan en forma posterior a las arenas amarillentas masivas , es decir una vez que el antiguo cordón o el cauce se estabiliza y pasa a ser inactivo. Las edades de los mismos son diferentes según la ubicación en la cuenca. Se interpreta que las arcillas ubicadas en la zona del Barrio de La Boca pueden presentar edades menores a los 1000/500 años, una vez que se forma y estabiliza la tierra firme, es decir la playa formada por el cordón litoral.
G) Arcillas oscuras con estructuras edáficas
Ubicación y litología
Se ubican en los sondeos ubicados en las vías de Ferrocarril y la calle Almirante Brown; Olavaria y Brandsen; en la calicata 1. Son arcillas plásticas de color gris oscuro, con estructura en bloques regulares y presencia de trazas de raíces. Tienen entre 0,2 a 0,6 m de espesor y se apoyan con contacto gradual y ondulado sobre las arcillas castañas, azules o verdes. Están cubiertas por los rellenos antrópicos.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que los mismos corresponden al antiguo suelo del valle Riachuelo desarrollado en zonas deprimidas, arcillosas y mal drenadas. Estos suelos minerales se desarrollan bajo condiciones hidromórficas, con mal drenaje y donde el aporte de sedimentos es escaso. En estos sitios inundados la materia orgánica producto de tarda mas tiempo en descomponerse y en consecuencia se sobreacumula en el perfil del suelo dando como resultado un oscurecimiento de la arcilla que puede alcanzar entre 0,4 a 0,6 m de espesor. Las condiciones de formación son hidromórficas y se desarrollan en sitios parcialmente inundables o con freáticas someras oscilantes y con moderada cantidad de vegetación hidrófila. Estos suelos se habrían desarrollado en pantanos colmatados de vegetación o en las zonas perimetrales y mas someras de las lagunas de la zona. El tiempo de desarrollo de un horizonte A, rico en materia orgánica con un espesor de 15 a 25 cm es de 200 a 500 años. Por ello se interpreta que la edad del paleosuelo, en la zona de la Boca ronda en los últimos 500 A.P (sector oeste de Barracas) a 100 años (sector NE de la Boca). Por lo tanto el paleosuelo constituye la superficie original sobre la cual se fundaron los barrios actuales.
H) Arenas oscuras con estructuras edáficas
Ubicación y litología
Se ubican generalmente por debajo de los rellenos antrópicos y sobre las arenas amarillentas. Las mismas tienen entre 0,1 a 0,3 m de espesor. El contacto basal es gradual y ondulado.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que las arenas oscuras ubicadas subyacentes al relleno constituyen el antiguo suelo del fondo del valle del Riachuelo. El mismo corresponde a un horizonte rico en materia orgánica que se habría desarrollado bajo condiciones de buen drenaje dando como resultado a suelos de color oscuro a gris oscuro tipo Hapludol Entico. El material originario del mismo corresponde a las arenas de origen litoral o aluvial que se habrían ubicado sobre microelevaciones como ser los antiguos cordones litorales.
El tiempo de desarrollo de un horizonte A, rico en materia orgánica con un espesor de 15 a 25 cm es de 200 a 500 años. Por ello se interpreta que la edad del paleosuelo, en la zona de la Boca ronda en los últimos 500 A.P (sector oeste de Barracas) a 100 años (sector NE de la Boca). Por lo tanto el paleosuelo constituye la superficie original sobre la cual se fundaron los barrios actuales.
I) Limos orgánicos
Ubicación y litología
Los mismos se encuentran en los sondeos Almirante Brown 849; Villafañe 357; Brandsen 565. En dichos sondeos los limos orgánicos tienen 5 a 6 m de espesor y se apoyan sobre los sedimentos Pampeanos del Pleistoceno.
Ambiente sedimentario y edad
Se interpreta que los limos orgánicos corresponden a sedimentos que se acumulan en canales o cauces abandonados que presentan cierto aporte de sedimentos y aguas durante las pleamares y las sudestadas. El material orgánico presente en estos sedimentos derivaría de la vegetación hidrófila y pajonales que crecen en aguas parcialmente estancadas. Se interpreta que los sedimentos de estos sondeos tienen edades históricas y que podrían corresponder al antiguo cauce cegado del Riachuelo Matanzas.
J) Rellenos antrópicos
Los mismos están constituidos por toscas, limos arcillosos, bloques de hormigón y ladrillos. En el capítulo referido a arqueología se detallan este tipo de depósitos originados por el hombre.
HISTORIA GEOLÓGICA
Evolución geológica del Holoceno
La historia geológica del relleno del valle del Riachuelo es compleja debido a que actuaron distintos procesos de sedimentación en forma sucesiva y coetánea a lo largo del Holoceno. El cambio del nivel de base fue la primera causa del cambio de la intensidad de los procesos de sedimentación-erosión y de la posición del la línea de costa. El nivel medio de las aguas no tuvo una altura constante a lo largo del tiempo (Cavallotto el al. 2004) y ello influyó en la antigua posición que tuvo la línea de costa a lo largo del tiempo.
La historia evolutiva de la cuenca inferior comienza antiguamente, aproximadamente en la época de la antigua gran glaciación. Durante esta etapa, acontecida hace 18.000 a 20.000 años, el nivel del mar esta en su punto mas bajo (-105 m, Guilderson 2000 en Cavalotto 2004). En consecuencia todos los arroyos afluentes al Río de la Plata eran mas largos y se encontraban en posiciones mas profundas que en la actualidad. Bajo estas condiciones, el modelado fluvial fue el primer proceso que tuvo lugar en el paisaje. Durante esta etapa tiene lugar el primer desarrollo del valle del Matanza-Riachuelo. La excavación fluvial en esta zona alcanzó hasta -4 a -33 m. (Figs. 14 a 19) de profundidad durante el máximo glacial.
Posteriormente a la ultima glaciación, el nivel del mar comienza a ascender paulatinamente y la depresión que ocupa el Rio de la Plata comienza a ser inundada por aguas marinas. Según la curva de variaciones relativas del nivel del mar brindada por Cavalotto et al. (2004) el evento regresivo fue discontinuo. El ascenso del nivel del mar fue rápido al principio, para, a partir de los 8.600 años A.P la velocidad de ascenso disminuye alcanzando el máximo transgresivo a los 6.000 años A.P (Cavalotto et al. 2004).
Durante el nivel de mar alto es donde ocurre la ingresión marina del Holoceno (18.000 a 6000 años A.P). En consecuencia los valles afluentes al Río de la Plata, como ser el del río Lujan , Reconquista y Matanzas se inundan con aguas salobres hasta la cota 6-7 m en el máximo trasgresivo (Cavallotto el al. 2004 y Pereyra et al. 2003 y Fucks y De Francesco 2003). Durante esta etapa los valles afluentes al Río de la Plata se transforman en pequeños estuarios (Herrera 1993 en Holocwan, 1999; Fucks y De Francesco 2003) donde se sedimentan arcillas bajo condiciones anaeróbicas y subácueas (arcillas verdes plásticas). En la cuenca inferior del Río Matanzas, el valle progresivamente se rellena de sedimentos arcillosos y se ensancha en la zona de la cuenca inferior al unirse lateralmente con el valle del arroyo Maciel.
Posiblemente, durante el máximo de la ingresión (6.000-5.000 A.P), la acción del oleaje en la zona litoral del Rió de la Plata fue importante sobre el continente. La misma erosionaba la barranca del Parque Lezama formando un acantilado y una plataforma de abrasión sobre sedimentos de edad Pleistocena. Posiblemente, la explicación de la relativa rectitud y elevada pendiente de la barranca que mira directamente hacia el río de la Plata sea evidencia del rejuvenecimiento de la pendiente por la acción del oleaje. La plataforma de abrasión producto del retroceso de la barranca podría corresponder a la terraza de tosca ubicada a cota 6 m que se encuentra en algunos sectores a pie de la barranca como en los sondeos de Martín García y Patricios (Fig. 15).
Posteriormente a la máxima ingresión, el nivel del mar comienza a descender paulatinamente. La consecuencia directa del descenso del nivel del mar es el retiro del Río de la Plata del antiguo estuario del Río Matanzas-Riachuelo. La evidencia de este hecho es la playa de cordones litorales y sedimentos arenosos que se ubican en la cuenca Inferior. Ello estaría indicando que la desembocadura del río Matanzas progrado (avanzo) hacia el este bajo la acción del oleaje. En resumen se pude argumentar que la formación de la playa de regresión marina se habría formado a partir del descenso del nivel del mar. Según Cavallotto y Violante (2005) y Cavalotto et al. (2004) el descenso desde la máxima ingresión fue discontinuo en cuanto a velocidad. Según el autor, el nivel del mar descendio a la cota + 2,5 m. hace 2.900 años A.P aproximadamente. Por lo tanto, en los últimos 2.900 años el mar descendió desde la cota +2,5 m. hasta la posición actual (Tasa de descenso = 0,86 mm/año).
Evolución histórica de la Desembocadura del Riachuelo-Matanzas
A partir de lo comentado anteriormente se puede plantear como hipótesis que el nivel del mar en el año 1.500 D.C en la cuenca inferior del Riachuelo-Matanzas era escasamente mas elevado que en la actualidad. Según la curva de evolución del nivel medio de las aguas brindada por Cavallotto el al. (2004) el nivel del mar habría estado 0,5 m mas elevado que en la actualidad. Bajo estas condiciones la desembocadura del Matanzas-Riachuelo se habría ubicado en una posición mas interna dentro del continente.
Los mapas mas antiguos corresponden a los realizados para la Primera y Segunda Audiencia de Buenos Aires en los años 1661-1672. En los mismos muestran al Riachuelo derivado al norte y con la desembocadura cerca de Parque Lezama. En el plano de la Segunda Audiencia (1663-1674) se observan dos desembocaduras, una al norte y otra a sur. Como se mencionó en el capítulo anterior, estos fenómenos de corte fluvial de la espiga por parte del río son naturales en este tipo de deltas. Sin embargo esta nueva desembocadura no prospero en el tiempo y se colmata y tapó de sedimentos. El efecto morfológico de la deriva litoral y la presencia de un solo canal también se registra mas tarde en los mapas de Ozores del año 1708 (Fig. 8), Petrarca en el año 1729 y Bermúdez del año 1713. Holocwan (1995) e Yrigoyen (1995), también interpretan que hacia el año 1500 el antiguo Matanzas derivaba al norte.
La configuración gemorfológica mostrada por los mapas indican un delta controlado por las condiciones hidrodinámicas dadas por la fuerza del oleaje, la amplitud mareal y aporte de sedimentos de la deriva y en menor medida fluviales. Se interpreta, que el delta debió ser de tipo cuspidado asimétrico. Ello se argumenta también en base a la presencia de los cordones litorales (antiguos y recientes) y la fuerte deriva litoral presente en el Río de la Plata. Bajo esta configuración geomorfológica del paleodelta, se puede argumentar que el antiguo Riachuelo estaba limitado al NE por una espiga, que era la causante de su deriva al norte. Dicha espiga (que en el futuro pasar a denominarse Isla del Pozo) tiene un crecimiento hacia el norte dado por la deriva.
Por lo tanto la pregunta es: ¿Cuál era la posición de la desembocadura en el año 1500 D.C aproximadamente?.
Para poder inferir y especular la posición de la costa en el año 1500 es necesario comprender el modelo de evolución morfológica teórica en este tipo de deltas y compáralo con las evidencias. Como se comento anteriormente la dirección de avance esta controlada por la deriva, por lo tanto en el año 1.500 la desembocadura debió estar mas al sur que el mapa de 1661-1672 (Fig. 8), en alguna posición dada por el antiguo arroyo del Pozo.
Para poder inferir la posición se debe calcular la tasa de avance del delta o del avance de la desembocadura sobre el Río de la Plata. Ello se puede calcular a partir de la comparación del mismo sector en dos fechas distintas. Las dos situaciones que se comparan son la de los años 1786 y 1876. En 1786 el Riachuelo presenta dos desembocaduras, una al norte que comienza a ser cegada por sedimentos y una nueva desembocadura recientemente formada denominada Boca del Trajinista (Holocwan, 1786) la cual es activa hasta el año 1876 donde es dragada por primera vez (Holocwan, 1995). Como resultado se tiene que la desembocadura de la Boca del Trajinista avanzó aproximadamente unos 350-450 m al N entre los años 1786 y 1876 lo que da una tasa de 3,5 a 4,5 m/año. Esta tasa, presenta un valor acorde al elevado aporte sedimentario de la deriva litoral. Asimismo Marcomini y Lopez, (2004) indican cambios rápidos en la costa de Buenos Aires a partir de la sedimentación de la deriva.
En base al valor de avance (3,5 a 4,5 m/año) se plantea que en el año 1.500 la desembocadura río Matanzas-Riachuelo se ubicaba mas al sur que las antiguas desembocaduras mostradas por los mapas de 1661-1672 (plano de la Primera y segunda Audiencia de Buenos Aires), 1708 y 1806. Si se tiene en cuenta el posición de la desembocadura en el mapa de 1661 (Altura de la Av. San Juan?) la misma se debería haber ubicado entre 350 m. a 450 m. (100 años x 3,5 m/año y 4,5 m/año) al sur hacia el año 1536 (Frente a Parque Lezama).
Sin embargo esta inferencia de tasa de avance del delta del Riachuelo supone que el valor de deriva se mantuvo constante a lo largo de los últimos 300 años. Sin embargo la tasa de deriva podría haber variado según el cambio climático. El cambio climático en la Provincia de Buenos Aires ha sido reconocido para el Holoceno tardío por Prieto (1996) y podría haber afectado la frecuencia y magnitud de las sudestadas.
Otra hipótesis sobre la ubicación del Antiguo Riachuelo de los Navios es brindada por Yrigoyen (1993) (Fig. 23). El autor argumenta, sin muchos datos, que el antiguo Riachuelo en el año 1500 derivaba al norte desde la zona de Vuelta de Rocha y desembocaba en un lugar al NE del Parque Lezama. Sería complicado justificar la existencia de este cauce en el año 1530 debido a que es necesario formar toda la espiga de la Isla del Pozo (2 km) que se ilustra en los planos de la Primera y Segunda Audiencia de la Ciudad de Buenos Aires en 1661-1672. No se descarta la hipótesis de la existencia de un paleocauce, sino de la fecha del mismo. La posible evidencia del paleocauce son los sondeos con limos orgánicos. Asimismo la presencia de arenas laminadas con arcillas en la zona donde se realizaron las dos calicatas (calicata 1 y 2) puede argumentar la presencia de desbordes de este cauce desde el albardón fluvial a las zonas mas deprimidas ubicadas al pie de la barranca de parque Lezama. En base a los datos geológicos y la topografía, este estudio plantea la hipótesis que el antiguo canal paso por un posición semejante, un poco desplazada hacia el este (Fig. 25).
Continuando con la historia evolutiva, y como se mencionó, una vez formada la Boca del Trajinista (año 1786), el antiguo Riachuelo se colmata de sedimentos y pasa a ser un cauce en vías de abandono llamado ¨arroyo del Pozo¨ (Fig. 26) y la antigua espiga es llamada ¨Isla del Pozo¨. Esta situación es observada en los planos del año 1806 de Giannini; del año 1814 de Cerviño y del año 1849 de Feliciano Chiclana.
Una consecuencia directa del abandono del antiguo cauce del Riachuelo es el cambio de las condiciones de sedimentación de la deriva. De esta forma la sedimentación litoral cambia de ubicación, y pasa a ubicarse en la nueva desembocadura (Fig. 26 y 27), es decir en la margen derecha de la Boca del Trajinista. El nuevo proceso de sedimentación dará lugar a una nueva barra de acresión litoral en el margen derecha de la desembocadura que pasará a denominarse Punta Demarchi. Esta nueva espiga comienza a vislumbrase bien en los mapas de 1849 de Feliciano Chiclana y del año 1870. Estos cambios en la ubicación de la sedimentación pueden traer aparejado fenómenos de erosión litoral aguas debajo de la zona de sedimentación por cambios en el grado de saturación. Es sabido que aguas debajo de los puntos de sedimentación de la deriva se produce erosión litoral. Tal vez por ello, se pueda plantear la hipótesis del cambio de longitud de la Isla del Pozo descrito por Holocwan, (1995) a lo largo de 1823 a 1871.
En 1850, la boca del Riachuelo forma un delta Cuspidado y en 1867 se forman dos islas en el Río de la Plata frente a la desembocadura. Estas islas, según Holocwan (1995) son asimétricas y reflejan la influencia de la deriva. Se plantea que estas islas son barras emergidas por la acumulación de la deriva litoral y que darán lugar a la formación futura de la espiga. Sin embargo, estas condiciones de elevada sedimentación bloqueaban el paso a los buques y en consecuencia la desembocadura fue dragada y canalizada en 1876 (Holocwan, 1995).
La nueva canalización antrópica origina impactos en la deriva litoral. Tal vez por esta causa la espiga de Punta Demarchi se erosiona y se forma la Isla Demarchi o las islas desaparecen (Holocwan, 1995). Sin embargo la deriva continúa aportando material y en los planos de 1879 y 1915 (Fig. 29 y 30) la desembocadura del Riachuelo continua derivando hacia el norte y se vuelve a formar la barra de deriva en la margen derecha de su desembocadura (espiga). La Isla del Pozo, que antiguamente en el año 1700 constituía la barra de acresión litoral (espiga) pasa a formar una zona baja con numerosos canales (de marea?) que se ilustran en los mapas de los años 1879 y 1915 (Fig. 29 y 30). De esta manera se interpreta que la Isla del Pozo pasó de formar una barra litoral en el mapa del año 1700 (Holocwan, 1993) a formar una planicie de marea en el mapa de 1879. Ello se basa en la hipótesis en que la isla del Pozo en 1879 estaba mas protegida del oleaje por el avance de la espiga de Punta Demarchi y mas afectada por las mareas.
En base a este esquema de evolución las edades de los sedimentos deltáicos y cordones más antiguas, (6.000 A.P) estarían cuenca arriba, mientras las edades mas recientes se ubicarían cuenca abajo (Fig. 31). Por otra parte, según este modelo, la zona de vuelta de Rocha también tiene un rumbo semejante al del arroyo del Pozo y podría estar heredando la antigua estructura de un canal de deriva hacia el norte (Fig. .24).
Por último, en el siglo XVIII comienza el relleno antrópico de las zonas bajas con tosca, suelos removidos y cascotes. El relleno alcanza entre 4 a 6 m de espesor según la zona. Asimismo, las obras de canalización submarina luego de 1915, la construcción del puerto y del cauce continental (Holocwan, 1995) cambian drásticamente las condiciones de equilibrio y alteran las condiciones de sedimentación (Marcomini y Lopez, 2004) en la zona costera de la ciudad de Buenos Aires..
Bibliografía
- Artaza Evaristo, 1943. Saneamiento Urbano en la República Argentina. Provisión de agua y desagües urbanos. Primera parte, Provisión de agua, Cuaderno Nº 6. Publicaciones especiales. Serie Tercera 20. Universidad Nacional de La Plata.
- Cavallotto, J.L., Violante, R.A. y Parker, G., 2004. Sea Level fluctuations during the last 8.600 years in the La Plata river (Argentina). Quaternary International 114: 155-165.
- Cavallotto José Luis y Roberto A. Violante, 2005. Geología y Geomorfología del Río de La Plata. En R.E de Barrio, R.O. Etcheverry; M.F. Caballé T. E. Llambías (edit.): Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata, 2005. Cap XIV: 237-254
- Cortelezzi, C. R., Pavlicevic, R. E., Pittori, C. A., Parodi, A. V. 1992. Variaciones del nivel del mar en el Holoceno de los alrededores de La Plata y Berisso. Cuarta Reunión Argentina de Sedimentología. Actas II; 131-138.
- De Gandia, Enrique, 1936. Determinación del lugar en que Don pero de Mendoza fundo Buenos Aires. Revista Geográfica Americana. Año III Nº29. Buenos Aires.
- Dirección de Minas y Geología (1941, 1937). Legajos de las perforaciones Dock Sud N 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y perforación N 10 en Riachuelo. Inédito. Biblioteca del Servicio Geológico Nacional, Secretaría de Minería de la Nación
- Duclot 1901. Antecedentes al trazado y dragado dragado Canales de acceso al Puerto de la capital. Extracto del Boletín de obras publica de al republica argentina. Tomo II- Entrega 1 era y Entrega 2. Buenos Aires. Ministerio de Obras Públicas. Inspección general de navegación y Puertos.
- EASNE. 1972. Contribución al estudio geohidrológico del NE de la prov. de Bs. As. I y II. Serie Técnica. 24, Prov. de Bs. As., Cons. Fed. Invers. (Buenos Aires).
- Fidalgo, F., Colado, U., De Francesco, F. 1973. Sobre ingresiones marinas cuaternarias en los partidos de Castelli, Chascomús y Magdalena (Provincia de Buenos Aires). V Congreso Geológico Argentino. Actas, 3: 227-240.
- Fidalgo, F., De Francesco, F., Pascual, R. 1975. Geología superficial de la llanura bonaerense. Relatorio VI Congreso Geológico Argentino:103-138. Bahía Blanca.
- Fidalgo, F., Tonni, E. P.1978. Aspectos paleoclimáticos del Pleistoceno Tardío- Reciente de la provincia de Buenos Aires. Segunda Reunión Inf. Cuat. Bonaerense, CIC:21-28. La Plata.
- Fidalgo, F., 1979. Upper Pleistocene – Recent marine deposits in northeastern Buenos Aires Province (Argentina). Proceeding of the 1978 Internacional Symposium on Coastal Evolution in the Quaternary, 384-404, Sao Paulo, Brasil.
- Frenguelli, J. 1933. Clasificación de los terrenos pampeanos. Anales Soc. Cient. Santa Fe. V: 1-4. (Santa Fe).
- Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y la geología de la Provincia de Buenos Aires. M.O.P., Publ. LEMIT, Buenos Aires, Serie II, N° 33, 70 pags.
- Frenguelli, J. 1955. Loess y limos pampeanos. Fac. Cs. Nat. y Museo, Serie Didac., nº7, La Plata, 88 pags.
- Frenguelli, J. 1957. Neozoico. En Geografía de la República Argentina. GAEA. Soc. Arg. Est. Geogr. II, 3:1-218. (Buenos Aires)
- Fucks, E y De Francesco, F. 2003. Ingresiones marinas al norte de la ciudad de Buenos Aires. Su ordenamiento estratigráfico. 2 Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Actas 101-103. San Miguel de Tucumán.
- Groeber, P., 1961. Contribuciones al estudio Geológico del Delta del Río Paraná y alrededores. CIC, Anales 2, 9-54. La Plata.
- Guida, N. y M. González, 1984. Evidencias paleoestuáricas en el sudoeste de Entre Rios, su evolución con niveles marinos relativamente elevados del Pleistoceno Superior y Holoceno. IX Congreso Geológico Argentino. Actas III, 577-594.
- Holocwan Pablo Taras, 1995. Evolución y acción antrópica en el sector costero de la ciudad de Buenos Aires y sectores aledaños. Trabajo final de licenciatura, FCEN-UBA, Depto. de Geología.
- Iriondo, M. y E. Scotta, 1979. The evolution of the Paraná river delta. Internacional Symposium on coastal evolution in the Quaternary, San Pablo, Brasil, 405-418.
- Parker, G. y Marcolini, S., 1992. Geomorfología del Delta del Paraná y su extensión hacia el Río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 47 (2) : 243-249.
- Prieto, A.R., 1996. Late Quaternary Vegetational and Climatic Changes in the Pampa Grassland of Argentina. Quaternary Research 45, 73-88.
- Nágera, J.J., 1996. Puntas de Santa María del Buen Aire. Lugar de la Fundación de Don Pedro de Mendoza. En contribución al estudio Comisión Oficial del IV Centenario, pp. 9-41. Buenos Aires.
- Marcomini Silvia y Ruben Lopez, 2004. Generación de nuevos ecosistemas litorales por albardones de relleno en la costa de la Ciudad de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59 (2): 261-272.
- Rimoldi Victor Horacio, 2001. Carta Geológico Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires. Serie Contribuciones Técnicas. Ordenamiento Territorial. Nº 3. SEGEMAR, Buenos Aires.
- Rolleri, E, 1975. Provincias Geológicas Bonaerenses. VI Cong. Geol. Arg., Relatorio, 29-54, Bahía Blanca.
- Schnack Enrique J., Isla Federico I.; De Francesco Fernando y Fucks Enrique E., 2005. Estratigrafía del Cuaternario Marino Tardío en la Provincia de Buenos Aires. En R.E de Barrio, R.O. Etcheverry; M.F. Caballé T. E. Llambías (edit.): Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata. Cap X: 159-182
- Tapia, A., 1937. Datos Geológicos de la Provincia de Buenos Aires. Aguas Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Comisión Nacional de Climatología y Aguas Minerales. Tomo II: 23-90. Buenos Aires.
- Teruggi, M., 1957. The Nature and origin of the Argentine loess. Journ. Sed. Petrol., XXVII, 3:322-332.
- Yrigoyen Marcelo R., 1993. Morfología y Geología de la ciudad de Buenos Aires. Evaluación e incidencia geotécnica. Actas Asoc. Arg. Geol. Apl. Ing.; Vol. VII, 7-38.
- Zarate, M. y A. Blassi, 1990. Consideraciones sobre el origen, procedencia y transporte del loess del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Int. Symp. on Loess, Expanded abstracts:15-20, Mar del Plata.