Primer Informe de Actividades (Proyecto Primera Buenos Aires)
Cumplimiento de la primera etapa de trabajo del Convenio San Jorge Emprendimientos S.A. – Centro de Arqueología Urbana.
Durante los tres primeros meses de esta investigación se llevaron a cabo las siguientes tareas, algunas completadas y otras en proceso de desarrollo, en base a lo determinado en el Convenio establecido y siguiendo los lineamientos del Programa de Acciones.
1. Investigación histórico-documental
Esta etapa de trabajo consistió en la relectura de los textos “clásicos” en la materia a partir de las nuevas hipótesis establecidas en el proyecto; el resultado fue alentador ya que se logró encontrar una serie de hipótesis, aseveraciones y avances que nunca habían sido considerados con seriedad por la bibliografía, y que coinciden con las hipótesis que se han asumido en este trabajo. Se observa que varios autores han planteado la posibilidad de que la primera Buenos Aires haya estado en la zona baja del Riachuelo, al menos desde 1892, pero siempre fueron seriamente cuestionados o simplemente descreídos aunque sin base científica alguna. Es cierto que quienes lo propusieron tampoco tenían un sustento concreto, pero era una interpretación alternativa a la oficial y sólo por eso quedaron fuera de discusión.
Se ha hecho una compilación de estos textos, una lectura crítica y se los ha procesado para una futura redacción histórica del proceso de interpretación del sitio fundacional en base a textos.
2. Estudios cartográficos históricos
Inventario de la cartografía histórica de la zona cuenca inferior Riachuelo, especialmente Boca-Barracas, revisión de los planos antiguos en especial hasta 1890, fotocopiado o fotografiado y bajado a versión digital para su uso diario y superposición. Si bien se ha hecho parcialmente, esta fuente documental ha resultado de gran interés para comprender la fuerte transformación de la zona en tiempos históricos.
En forma conjunta se revisó en primera instancia la información cartográfica histórica producida en los últimos 300 años a fin de seleccionar los planos más relevantes a los fines del proyecto. Los planos fueron seleccionados para su referenciación geográfica mediante puntos tomados con GPS que luego fueron escaneados y graficados mediante el sistema Arcview 3.3. Los mismos se combinan con información ambiental relevante (presencia de arroyos, planicie alta, terrenos bajos, barra emergida, playa, isla Demarchi, barra en punta, canal de marea, continentes, Riachuelo y Río de la Plata.
Planos procesados:
- – Proyecto de avenidas diagonales. Litografía Mackern y Mc Lean, año 1887.
- – Plano Garmendia del año 1879.
- – Fotografía aérea 2001.
Producción de 7 planos en formato shape con la localización de información ambiental específica (geológica y arqueológica).
3. Recorridos de superficie
Durante esta etapa se ha iniciado el recorrido de la zona baja de la ciudad, determinando los sitios de potencialidad excavatoria; el trabajo se ha hecho caminando y mediante el uso de catastros y planos sectoriales con lo que se logró ubicar el sitio de excavación.
Para esto fue importante el relevamiento de información gráfica satelital en el portal http://www.keyhole.com/ del perímetro comprendido entre el Riachuelo, Avenida Sáenz, Avenida Amancio Alcorta, Avenida Caseros, Brasil y Avenida Don Pedro de Mendoza.
4. Estudios geológicos y geomorfológicos
Lectura de antecedentes bibliográficos sobre temáticas arqueológicas y geológicas.
Procesado de datos geotécnicos para zona de influencia (Carta Geológico – Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada. Serie Contribuciones Técnicas Geología Ambiental 3. 2001).
5. Excavaciones arqueológicas y geológicas
En esta primera etapa de trabajo se hizo la búsqueda y pedido de cotizaciones de maquinaria para extracción de muestras, los preparativos de la excavación incluyendo la selección del sitio, solicitud de perforación, selección de personal, seguros y preparado de herramientas. El día 12 de septiembre dimos comienzo a una primera etapa de trabajos de campo. El objetivo de las excavaciones se centra en la búsqueda y fechado de rasgos naturales geomorfológicos dentro del contexto de ocupación humana de la planicie de inundación del Riachuelo, específicamente en su cuenca inferior en el encuentro con el estuario del Río de la Plata. Según la documentación geoambiental disponible, los trabajos de excavación
buscan contrastar la presencia de una península o curva de 5 metros de altura sobre el nivel del Riachuelo que se interna desde el Parque Lezama con sentido Sur Sureste formando una terraza propicia para haber sido utilizada como lugar de desembarco y asentamiento a comienzos del siglo XVI.
Resultados preliminares de las excavaciones realizadas en tres locaciones muestran la presencia de bajíos, ambientes caracterizados por su baja energía y su permanente contacto con el agua (suelos hidromorfos). Por una parte se identificó un pantano paralelo a la barranca del Parque Lezama (Pozo 3), y por otra parte un ambiente fluvial en contacto con el estuario, probablemente un tributario menor del Riachuelo (Cuadricula 1 y Pozo 2).
En primera instancia los sedimentos que identifican estos ambientes no pudieron ser fechados con precisión debido a la ausencia de materiales culturales. Distinto al momento de su renivelación o rellenado a partir de los siglos XVIII y XIX (según los hallazgos de materiales culturales realizados, productos del acarreo de materiales procedentes de unidades domésticas de la ciudad de Buenos Aires como son la cerámica monocroma roja, tinajas, botijas, loza creamware, porcelana oriental, vidrios y algo de loza pearlware.
Síntesis de los avances
La etapa ha resultado ser de significativos avances en la posibilidad de que las hipótesis establecidas sean correctas; se ha logrado establecer un corpus documental interesante, información geológica y geomorfológica original, se ha logrado hacer diversas excavaciones en la zona y entender el cierta medida su proceso de conformación natural y cultural. A esto debemos agregar la posibilidad de reunir información gráfica, planimétrica y cartográfica y comenzar su digitalización.
Dr. Daniel Schávelzon
Director
Centro de Arqueología Urbana