«Zooarqueología de Garay 2876: un análisis suscinto»
El informe «Zooarqueología de Garay 2876 (Buenos Aires); un análisis suscinto» fue realizado por el Dr. Mario Silveira para el Centro de Arqueología Urbano (FADU – UBA).
El informe «Zooarqueología de Garay 2876 (Buenos Aires); un análisis suscinto» fue realizado por el Dr. Mario Silveira para el Centro de Arqueología Urbano (FADU – UBA).
En una ciudad que conserva fragmentos de nuestra historia, con edificios de diversos períodos, pocos son los ejemplos que quedan de su arquitectura colonial privada y alguno de ellos en peligro de perderse para siempre. El presente artículo fue publicado en la revista LMD -Arquitectura, Iluminación y Diseño- por Marta García Falco, pps. 64 – 69, número 18, mes de octubre de 2010, Domus Editora, Buenos Aires.
El informe histórico que presentamos, con el detalle del estudio sobre la unidad arqueológica de la calle Defensa 350 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), fue realizado por Jorge Tomasi, investigador del Centro de Arqueología Urbana durante el mes de noviembre del año 2005.
En el año 2000 se recibió una nota del Centro de Gestión y Participación no. 7 en que se solicitaba que se tratara de averiguar si era verdad los rumores sobre la existencia de un túnel o de alguna construcción subterránea existente debajo del actual colegio Fader en el barrio de Flores. Se trataba de una pregunta simple y pese a la incredulidad general para este tipo de informes, se hizo una primera visita al lugar: grande fue la sorpresa al encontrar que existía en el patio un hermosos aljibe completo, y por ende debajo de él había una...
El artículo «Proyecto Arquitectura Colonial de la Ciudad de Buenos Aires: Muro de la calle Venezuela 543/7» de la Lic. Mónica E. Carminati y el Arq. Guillermo R. Paez fue una ponencia presentada en el 3er Congreso Nacional de Arqueología Histórica realizado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) entre los días 18 y 20 de mayo del 2006 en la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
El informe titulado «Rescate de material arqueológico en San Lorenzo 345» ha sido publicado por el Centro de Arqueología Urbana e incluye material fotográfico del material hallado en dicha locación arqueológica de la Ciudad de Buenos Aires.
El presente informe es un estudio histórico realizado por Jorge Tomasi (Centro de Arqueología Urbana) sobre cuatro lotes (Venezuela 543, Venezuela y Bolívar, Perú 470 y Bolívar 451) y que incluye la comprensión de cada terreno en sí mismo, la información sobre los distintos propietarios y cambios en las edificaciones contenidas. El material incluye diversos gráficos, planos y tablas comparativas. .
La Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro de Arqueología Urbana (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA) y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencia y Tecnología de la Nación) anuncian la apertura de la convocatoria para presentaciones en el V Congreso de Arqueología Histórica, a realizarse entre los días 26, 27 y 28 de abril del año 2012. Incluimos en esta notificación las fechas límites para la presentación de propuestas, aceptación de actividades y presentación de ponencias.
Reproducción digital del libro «Cocina y Comidas en el Río de la Plata» del Dr. Mario Jorge Silveira cuyo original ha sido publicado en el año 2005 por la Universidad Nacional del Comahue, y cuenta con el ISBN 987-11454-81-X. Esta versión digital ha sido reproducida con la autorización expresa del autor aunque la paginación de los contenidos no son exactamente los mismos con su original impreso.
El artículo «Excavaciones en la Casa Ezcurra» de Daniel Schávelzon y América Malbrán conforma el primer informe realizado de esa locación arqueológica en el año 1997 y formó parte del Programa por la Memoria, organizado por la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.