Secciones

SECCIÓN DE ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
Directora: Mg. Arq. Julieta Perrotti Poggio

La Sección de Enseñanza y Formación (SEF) se conforma como espacio de vinculación entre actividades de investigación y formación de grado y posgrado desarrolladas por parte de los miembros del IAA.

Recupera el interés inicial planteado por Mario J. Buschiazzo relacionado a la consolidación de la figura del docente-investigador, ubicando al IAA como el centro que conectaba la cátedra de Historia de la Arquitectura con el taller, a partir de la organización de mesas redondas y coloquios de discusión.

Esta sección se establece con el propósito de fortalecer la relación entre las actividades del IAA con la enseñanza de grado y posgrado, de la Facultad en particular y de la Universidad en general.

Esta Sección cuenta con tres áreas principales: Enseñanza, Formación y Redes y divulgación.

  • Area de enseñanza (THyCAL: Teoría, Historia y Crítica en América Latina)

Esta área conforma el espacio de vinculación con grado y posgrado de la FADU.

En grado, el objetivo es vincular las actividades del IAA con los estudios de grado, a través de la creación de dos materias, una de carácter optativo y otra de carácter electivo.

  1. “Teorías de los diseños”, como espacio de trabajo y crítica transversal a todas las carreras de la FADU. Se trata de una materia pensada para completar algunos planes de estudio de la facultad. En la actualidad, sólo las carreras de Arquitectura y de Imagen y Sonido tienen asignaturas específicas destinadas a la teoría. (en ambos casos, dos cuatrimestres). Esta materia optativa busca presentar un panorama integral que vincule el pensamiento crítico de la arquitectura, los diseños y la ciudad, apoyado en las perspectivas históricas.
  2. “Historia de la Arquitectura de Buenos Aires”. En base a la falta de materias (excluyendo la experiencia de la materia IAC de la Cátedra de Mario Sabugo), que den cuenta específicamente de la historia de la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires, analizada en perspectiva histórica.  No se trataría ni de “Arquitectura Argentina” ni de “Historia Urbana de la Ciudad de Buenos Aires” (que tienen muchos años de dictado en la Facultad), sino de una materia electiva que articule historia y proyecto a través del conocimiento de las cambiantes teorías de la arquitectura, con el escenario de la ciudad y de su área metropolitana.

En posgrado, el objetivo es vincular los temas/problemas de las investigaciones del IAA a los diversos dispositivos de enseñanza y formación que existen a nivel Institucional.

  1. Maestrías: Resulta necesario que un estudiante de la Maestría en Historia y Crítica (o de la Especialización, en una etapa intermedia) pueda explorar la posibilidad de integrar algunos de los equipos del IAA, para ser reconocido como investigador asistente, mientras dure su formación, permitiendo ampliar el cupo de miembros de la institución mediante profesionales altamente capacitados.
  2. Doctorado: en la misma línea, resulta necesario poder incorporar los temas/problemas de nuestras investigaciones al ámbito del Doctorado, mediante la creación de un Seminario Doctoral IAA, ofrecido no ya al programa de la Facultad, sino al sistema de toda la Universidad y, a través de ella a toda la Región. Será de carácter rotativo en las secciones con que cuenta el IAA hasta el momento y podrá participar de la Red de Doctorados de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de las Universidades Públicas Sudamericanas (DOCASUR).
  3. Posdoctorado: consolidar al IAA como sede para estudios superiores posdoctorales, a fin de radicar temas específicos de investigación en Historia, teoría y crítica de la arquitectura, los diseños y el urbanismo en América Latina, tanto a nivel local como regional.
  • Área de formación (Laboratorio Americano)

Se parte del concepto de formación como dinámica de desarrollo personal, en la cual cada sujeto reflexiona sobre sí mismo, a través de cada experiencia formativa por la cual transita. En este marco, los dispositivos de enseñanza, junto a los programas y contenidos de aprendizaje, constituyen los soportes y condiciones de la formación.

Se enmarca en la noción de “Laboratorio”, como campo de experimentación, espacio formativo de habilidades que potencian la conformación de competencias profesionales.

Se centra en crear un espacio de interacción de sujetos en formación en Historia, Teoría y Crítica de la arquitectura, los diseños y el urbanismo en América latina; fomentando la discusión, el debate, el intercambio de ideas y conocimientos sobre modelos, métodos, técnicas y estrategias puestas en práctica en las instancias de formación como docente-investigador.

Las temáticas a recorrer se van a ir definiendo según los intereses e inquietudes propuestas y compartidas por los sujetos en formación.

Este área buscará contribuir al acercamiento de los sujetos en formación a las fuentes primarias y secundarias disponibles en el IAA (Fototeca, Biblioteca, Laboratorio audiovisual, DAR, CAU, etc), como soporte de sus investigaciones. 

Los dispositivos a través de los cuales se va a desarrollar la figura de “Laboratorio” serán diversos, proponiendo en cada año mesas redondas, coloquios de discusión y focus group de debates teóricos, metodológicos o epistemológicos que inviten a la reflexión colectiva sobre nuestras disciplinas.

A su vez, se contará con un espacio tutorial, que permitirá el acceso de los sujetos en formación hacia instancias de acompañamiento en su trayecto investigativo.

  • Área de redes y divulgación

Resulta necesario fortalecer y consolidar, a nivel externo al área del IAA y la FADU, los lazos institucionales con la comunidad académica en particular, y con la sociedad en general.

De allí se propone organizar actividades de vinculación con la sociedad, difusión, transferencia y divulgación, tanto de las actividades del IAA como de sus publicaciones.

Cabe aclarar que estas actividades ya se venían realizando de manera sistemática en la anterior gestión, apostando a seguir trabajando en esta línea, abriendo la divulgación y el contacto con espacios vinculados a la comunidad, y reforzando la divulgación en espacios educativos formales y no formales.  

Volver »