Estudios históricos de las heterotopías

Programa de Estudios Históricos de las Heterotopías
Director: Dra. Arq. Ileana Versace
Codirector: Mgr. Arq. David Dal Castello

– ♦ –

CAMPO TEMÁTICO

A partir de su tesis doctoral, publicada en 1961 con el título Histoire de la folie à l’âge classique. Folie et déraison (Historia de la locura en la época clásica), puede atribuirse a Michel Foucault los primeros pasos en el camino de la consideración de nuevos objetos de estudio para la historia cultural, con implicancias evidentes en los estudios sociales y urbanos. Se establecía así, una trascendental extensión del campo que proveía un intelectual que no ejercía ni como “historiador de la sociedad”  ni como “historiador de la ciudad”. Es justamente dentro de esta renovación de la década de 1970 donde pueden inscribirse dos de sus textos más celebrados: Surveiller et punir (Vigilar y castigar), de 1975 y el primer tomo de Histoire de la sexualité, 1. La volonté de savoir (Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber), publicado al año siguiente. La influencia de su obra en la historiografía de nuestros países ha sido objeto de abundantes estudios y debates hasta la actualidad.

Acaso  el concepto de “heterotopía” imaginado por Foucault –un neologismo que construyó a partir de los vocablos griegos “heteros”, diferente y “topos”, lugar- sea la contribución más pertinente para incluir en este contexto. Así, como no existirían sociedades que no constituyen utopías, tampoco las habría sin heterotopías. En una conferencia homónima de 1966, el autor daba un breve listado de muestra que, en algún sentido, funcionó también como agenda, para su propia obra y para la organización de futuras contribuciones: “Por ejemplo, están los jardines, los cementerios, están los asilos, los prostíbulos, las prisiones, están los pueblos del Club Méditerranée, y muchos otros”.

Las heterotopías foucaultianas fueron presentadas en su relación a los sistemas históricos, de cuyas periodizaciones también tomaba distancia, denominándolas “heterocronías”. Para el primer conjunto establecido, alegó que muchas heterotopías tenían estrechas vinculaciones con tiempos (o épocas) determinados. Dentro de ellos estableció algunas taxonomías, diferenciando lógicas culturales y correlatos espaciales. Así, por ejemplo, definió a los “jardines” como la más antigua de las heterotopías, al cementerio como la más absoluta de todas ellas y a los teatros, y luego a los cinematógrafos, como los lugares del tiempo efímero de la fiesta. En contraposición, algunos “lugares diferentes” como los prostíbulos, fueron durante siglos (al menos hasta la década de 1960) “heterotopías crónicas”. Dentro de este conjunto, también incluyó a  las cárceles, a los manicomios y a los hospitales, cada uno con sus conceptualizaciones diferentes, aunque reunidos en el mismo nominativo heterotópico.

De la lista resulta evidente que esta noción, nacida en la paradoja -lugares utópicos, momentos ucrónicos- tenía una componente espacial concreta. Es lo que Foucault llamaba “contraespacios”, “(…) lugares que se oponen a todos los otros, que están destinados de algún modo a borrarlos, a neutralizarlos o a purificarlos”,  y que tendrían, como común denominador, su situación marginal en una doble condición, social y territorial.

Este conjunto de nociones y posibilidades interpretativas, que aquí hemos enunciado muy someramente y a modos indicativo, constituye uno de los núcleos teóricos más relevantes en nuestras investigaciones y, a la vez, provee los recortes que limitan el espacio común donde ellas se sitúan. Nuestros trabajos, tanto colectivos como individuales tienen, de esta forma, un denominador semejante que impone la constitución de un espacio de debate ye intercambio de ideas.

 – ♦ –

OBJETIVOS

Objetivos Generales

  • Ampliar el campo del conocimiento de la historia urbana y arquitectónica.
  • Consolidar un ámbito de estudio, debate y producción, que posibilite revisar  los presupuestos y las operatorias que sustentan las investigaciones en historia urbana y arquitectónica.
  • Formar recursos humanos especializados, proporcionando los espacios y las herramientas conceptuales e instrumentales necesarias.
  • Difundir los resultados de investigación alcanzados y reforzar las redes de comunicación con otros centros e investigadores del país y del extranjero que traten problemáticas afines.
  • Contribuir a  sustentar las investigaciones en curso, mediante la búsqueda de fuentes de financiamiento, nacionales e internacionales que aseguren la factibilidad de las investigaciones en curso y la sustentabilidad del programa.

 Objetivos Específicos

  • Integrar al campo de los estudios históricos, aquellas territorialidades y espacialidades, menos nítidas y evidentes, que no han sido consideradas como objetos de estudio tradicionales de la ciudad y de la arquitectura.
  • Promover la actualización bibliográfica y su discusión entre los miembros del programa, difundiéndola a través de publicaciones y seminarios específicos.
  • Realizar una revista digital semestral, con el objetivo de difundir las temáticas desarrolladas por el programa, ampliando el perfil a otras relacionadas, tanto de la historia cultural general como de problemáticas específicas del diseño y la planificación de los espacios arquitectónicos y urbanos en su dimensión histórica.
  • Celebración de un seminario anual bajo la forma de taller de trabajo, con el fin de discutir avances y resultados con otros investigadores y programas similares dentro del ámbito nacional.
  • Promover la formación de investigadores, así como de alumnos avanzados y / o graduados, a través de la mecánica de pasantías y becas. Se tomará especialmente en cuenta la capacitación de docentes de grado de las carreras de la FADU, con el fin de fortalecer sus conocimientos metodológicos y las posibilidades interpretativas en las temáticas del programa.

 – ♦ –

PROYECTOS INVOLUCRADOS

Proyectos Colectivos

  • UBACyT. Historia urbana de Buenos Aires.  Temas y problemas de la construcción de la historia de la arquitectura porteña (1887-1948).
    Director: Horacio Caride Bartrons.
  •  UBACyT. Imágenes técnicas y contexto profesional de las obras, trabajos y espacios públicos. Buenos Aires, 1887- 1913.
    Director: Rita Molinos.
  • Proyecto SI. Imaginarios de la muerte en la tragedia griega.
    Directores: Horacio Caride Bartrons, David Dal Castello
  • Proyecto SI. Actualización y expansión de una base de datos de arquitectura teatral. (80 teatros/ 1900-2010).
    Directora: Rita Molinos.
  • Proyecto SI. El Jardín Zoológico de Buenos Aires.
    Directora: Marina Vasta.
  • Proyecto SI. Ir al cine. Las salas en el centro y en los barrios de Buenos Aires, de los 30 a los 60.
    Directora: Ileana Versace.

Proyectos Individuales

  • Historia cultural de los espacios prostibularios de Buenos Aires, 1875 -1936, investigación doctoral  (Horacio Caride Bartrons).
  • Los primeros cinematógrafos porteños. Arquitectura y lugares del espectáculo en Buenos Aires en el cambio del siglo XIX al XX (Ileana Versace, becaria de Doctorado UBA).
  •  Historia de los espacios de reclusión en Buenos Aires, 1877-1979 (Matías Ruiz Diaz, postulante a Beca de Maestría UBA).
  • El Jardín Zoológico de Buenos Aires: Del entretenimiento educativo a la preservación. Cambios programáticos, arquitectónicos y de valoración patrimonial en la historia de la ciudad (Marina Vasta, becaria de Maestría UBA).
  • Buenos Aires rito de paso. Una historia cultural de los espacios funerarios 1821-1923  (David Dal Castello, becario de Maestría UBA).

 – ♦ –

CURRICULUM VITAE DEL DIRECTOR

Curriculum Vitae de la directora

Ileana Versace

Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Doctora (FADU UBA). Profesora Adjunta, dedicación parcial. Materia Historia (Nivel 1) Cátedra Molinos (FADU / UBA).

Curriculum Vitae del co-director

David Walter Dal Castello

Arquitecto, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 2006. Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU / UBA). Profesor Adjunto interino de la materia Introducción al Diseño y la Arquitectura Moderna, Carrera de Diseño Industria

 

Curriculum Vitae de otros integrantes

Marina Celeste Vasta

Arquitecta, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 2003. Maestranda en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo. FADU. UBA (en curso). Profesor Adjunto. Dedicación Parcial. Materia Historia (Nivel 3) Cátedra Molinos (FADU / UBA).