Conferencia: «El Templo de Salomón en el Nuevo Mundo entre historia y mito. La fortuna de los escritos de los misioneros españoles como fuente de inspiración para la arquitectura religiosa latinoamericana entre los siglos XVI y XVII»

El viernes 10 de mayo de 2024 a las 14.00 horas, en nuestra Sala de Reuniones “Horacio Pando”, se llevará a cabo la conferencia de la Dra. Stefania Tuzi (La Sapienza – Universidad de Roma) bajo el título «El Templo de Salomón en el Nuevo Mundo entre historia y mito. La fortuna de los escritos de los misioneros españoles como fuente de inspiración para la arquitectura religiosa latinoamericana entre los siglos XVI y XVII».

Tras el descubrimiento de América, los escritos de los religiosos describen el Nuevo Mundo como la Nueva Jerusalén y representación del paraíso terrestre, en el cual los misioneros ven la posibilidad de regresar al verdadero espíritu cristiano y reconstruir la Ciudad de Dios y su Templo. Su idea consiste en realizar una “Jerusalén Indiana” acorde con una visión milenarista que vincula el Nuevo Mundo con la Jerusalén Celestial. Existe una conexión entre los textos de los religiosos y la construcción de los conventos monásticos. Las Biblias ilustradas, especialmente las imágenes del Templo de Jerusalén, constituyen uno de los modelos visuales usados en la construcción de los conventos, que habitualmente consisten en un patio amurallado con capillas en los cuatro ángulos (“capillas posas”), un ingreso monumental (propylaea) y enfrente una iglesia (Templo) generalmente de una sola nave y con división del espacio en tres secciones (coro/subcoro, nave y presbiterio) como en el Templo salomónico.

Al finalizar la conferencia, se hará un breve repaso sobre los proyectos realizados y las perspectivas de futuro del Acuerdo Ejecutivo entre el Departamento de Historia, Diseño y Restauración de Arquitectura de la Universidad Sapienza de Roma y nuestro Instituto.

Stefania Tuzi, investigadora de nuestro Instituto desde al año 2012, es Profesora Asociada de Historia de la Arquitectura Contemporánea, en la Sapienza – Universidad de Roma, “Dipartimento di Storia, Disegno e Restauro dell’Architettura”, Facultad de Arquitectura; Doctora en Investigación en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo de la Universidad de Florencia; Magister en Restauro Arquitectónico y Recuperación Edilicia, Urbana y Ambiental en la Universidad de Estudios de Roma III; y autora de libros, ensayos y artículos sobre arquitectura barroca y contemporánea, arquitectura salomónica e influencia de la arquitectura italiana en Argentina.

Resumen

Tras el descubrimiento de América, los escritos de los religiosos describen el Nuevo Mundo como la Nueva Jerusalén y representación del paraíso terrestre, en el cual los misioneros ven la posibilidad de regresar al verdadero espíritu cristiano y reconstruir la Ciudad de Dios y su Templo. Su idea consiste en realizar una “Jerusalén Indiana” acorde con una visión milenarista que vincula el Nuevo Mundo con la Jerusalén Celestial. Existe una conexión entre los textos de los religiosos y la construcción de los conventos monásticos. Las Biblias ilustradas, especialmente las imágenes del Templo de Jerusalén, constituyen uno de los modelos visuales usados en la construcción de los conventos, que habitualmente consisten en un patio amurallado con capillas en los cuatro ángulos (“capillas Posas”), un ingreso monumental (propylaea) y enfrente una iglesia (Templo) generalmente de una sola nave y con división del espacio en tres secciones (coro/subcoro, nave y presbiterio) como en el Templo salomónico.

Diego Valdés. Imagen de la Evangelización, 1579, Rethórica Cristiana.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.