Tesis del IAA: “Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970)”

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU-UBA) se complace en anunciar el lanzamiento del noveno libro de la Serie Tesis de IAA, que lleva por título Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970) de la Dra. Carla Guillermina García. La publicación, en formato digital, ya se encuentra disponible para su descarga gratuita en la plataforma Ediciones Digitales del IAA, en la URL http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/series/tesis

El principal objetivo de Tesis del IAA es difundir las investigaciones producidas en este Instituto y reforzar las redes de intercambio con otros centros e investigadores del país y del extranjero. La Serie reúne textos basados en tesis de maestría y doctorado, defendidas y aprobadas por sus investigadores. Los libros que la integran son sometidos a referato externo y se editan en papel y, simultáneamente, en formato digital mediante la plataforma Open Monograph Press (OMP), de acceso abierto, libre y gratuito.

“Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970)” de Carla Guillermina García.

— ♦ —

“Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970)”

En el primer número de la revista Anales de 1948, Mario Buschiazzo subrayaba “la labor precisa, documentada, metódica, de las nuevas generaciones” y circunscribía al interior del Instituto que acababa de crear un nuevo espacio de especialización para los estudios artísticos. Muchas décadas después, el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) mantiene esa impronta, la de haber constituido un espacio pionero para el desarrollo de los estudios sobre arte y arquitectura desde una perspectiva rigurosa, enfáticamente alejada de aquellos estudios cercanos al ensayo. Este libro profundiza en la experiencia institucional del IAA a partir de una convicción sobre su papel crucial en la consolidación de la historiografía artística como una disciplina universitaria y en la profesionalización de los historiadores del arte y de la arquitectura. La figura de Buschiazzo constituye un eje principal, así como el conjunto de prácticas institucionales que tuvieron lugar entre 1946 y 1970: los proyectos editoriales, la definición del Arte Colonial como un objeto de estudio programático, los vínculos con el extranjero, los intercambios interinstitucionales y el desarrollo de la docencia y la investigación.

— ♦ —

Acerca de la autora

Dra. Carla Guillermina García

Licenciada y Profesora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) y Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la misma institución. Investiga temas relacionados con la historia de la historiografía artística en América Latina, sus instituciones y proyectos editoriales. Obtuvo becas del CONICET, del Instituto Ibero-Americano de Berlín, e intervino en numerosos equipos de investigación sobre historiografía argentina. Participó de las compilaciones Entre la academia y la crítica, la construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte: Argentina-siglo XX (2017), Una historia del arte en la Universidad de Buenos Aires (en prensa) y en revistas especializadas nacionales e internacionales. Actualmente es becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM-CONICET) y se desempeña como Ayudante de Primera en la asignatura Historia de las Artes Visuales (Europa, siglos XVI-XVIII) en el Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA).

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.