Etiquetado: siglo XX

Nuevo sitio WEB del Programa «Diseños de Estado»

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA) se complace en informar la puesta en línea del sitio WEB del programa «Diseños de Estado», el cual se encuentra acreditado en el propio Instituto y cuya directora es la Mg. Arq. Florencia Amado Silvero y su co-director el Arq. Fermín Labaqui. El Programa tiene por finalidad convocar y promover el estudio y la divulgación de la obra estatal (producción, urbanismo, arquitectura, diseño, etc.) llevada a cabo desde los distintos organismos nacionales, provinciales y municipales, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La URL del sitio es https://dde.iaa.fadu.uba.ar

Exposición: «Paseante. Devenires del archivo F. F. Ortiz»

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” se complace en anunciar la exposición «Paseante. Devenires del archivo F. F. Ortiz» que se inaugurará el próximo martes 5 de noviembre de 2024, a las 18:00 horas, en la Biblioteca de nuestra Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU – UBA). La muestra, que ha contado con la curaduría de la Mg. María Ortiz, exhibe la captura de la mirada del arquitecto y fotógrafo Federico F. Ortiz en la ciudad de Buenos Aires en las décadas del 50 al 80. Cabe recordar que el Instituto de Arte Americano ha nombrado a su Fototeca en honor al Arq. Ortiz en reconocimiento de su valioso aporte al registro y preservación de la memoria arquitectónica de Buenos Aires.

Clase abierta: «La Nueva Argentina: Arquitectura de Estado de la Revolución Peronista (1943-1955)»

Organizada por el Programa Diseños de Estado acreditado en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, se anuncia la realización de una Clase Abierta titulada «La Nueva Argentina: Arquitectura de Estado de la Revolución Peronista (1943-1955)» que estará a cargo del Prof. Arq. Alberto Petrina. El evento, que es de acceso libre, gratuito y sin necesidad de inscripción previa, se realizará el próximo martes 5 de noviembre de 2024 a las 19 horas, en la Sala Pando de nuestro Instituto.

Nuevos artículos de la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, volumen 54, número 2

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), tiene el agrado de comunicar la inclusión de nuevos artículos en su revista Anales del IAA, volumen 54 número 2, correspondiente al período julio / diciembre de 2024, bajo la consigna «Escenarios coloniales». La publicación digital ha sumado los artículos de Fernando Luis Martínez Nespral, Alejo Ricardo Petrosini y Silvia Arroyo Duarte, además de una recensión bibliográfica de Ricardo González.

III Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial

Organizado por la sección Teoría, Historia y Crítica Urbana del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), se anuncia la realización del III Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial bajo la consigna «Ciudades y territorios en perspectiva histórica: enfoques, objetos y problemas», que se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre de 2024 en su Sala Pando. Adjuntamos en la noticia el programa de las actividades que se llevarán a cabo durante toda la jornada.

Convenio AcAU – IAA: digitalización de acervo bibliográfico

Nos complacemos en anunciar que, a través de un convenio entre la Academia de Arquitectura y Urbanismo y el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» (FADU – UBA), se han puesto a disposición de la comunidad académica una selección de textos ya clásicos en la historia de la arquitectura y el urbanismo. Los mismos están disponibles en formato digital en las páginas web de ambas instituciones.

Seminario de Crítica: «Ir al cine en Buenos Aires (1930- 1955): memorias e imaginarios urbanos»

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” anuncia la realización de su Seminario de Crítica N°262 dedicado al trabajo «Ir al cine en Buenos Aires (1930- 1955): memorias e imaginarios urbanos», de la Dra. Sonia Beatriz Sasiain, a realizarse el día viernes 30 de agosto de 2024 a las 12:30 horas en nuestra Sala de Reuniones “Horacio Pando”. Serán los comentaristas la Dra. Rosa Chalkho, investigadora de nuestro Instituto, y la Dra. María Aimaretti, investigadora del Instituto Gino Germani (IIGG) de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UTDT). Recordamos que este evento se transmitirá por streaming en el canal de YouTube del IAA (URL: https://www.youtube.com/user/ArteAmericano).

Conferencia: «Tarjetas postales y representaciones urbanas en América Latina y el Caribe (1890-1930)»

Organizado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), se anuncia la conferencia «Tarjetas postales y representaciones urbanas en América Latina y el Caribe (1890-1930)» a cargo del Dr. Emilio José Luque Azcona, investigador correspondiente de nuestro Instituto y profesor de la Universidad de Sevilla (España). El evento se realizará el viernes 9 de agosto de 2024, a las 12:30 horas, en nuestra Sala Pando. No se requiere inscripción previa para su participación.

«La profesión de Arquitecto en Argentina, titulaciones y organismos gremiales. El Consejo Profesional y su registro especial (1865-1947)»

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU – UBA) se complace en presentar un documento realizado por el arquitecto Ramón Gutiérrez, director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el cual se hace referencia al proceso histórico que permitió la validación del título profesional de arquitecto y recorre desde 1865 (año de creación de la Facultad de Ciencias Exactas con los primeros...

«Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina»

Se anuncia la presentación del libro «Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina» de Anahí Ballent, Dhan Zunino Singh, Melina Piglia y Valeria Gruschetsky a realizarse el 31 de mayo de 2024 a las 18:30 horas en la sede del Auditorio IDAES, en la calle Araoz 2838 (CABA). Estarán a cargo de los comentarios, Hernan Thomas, Graciela Favelukes (directora de la Sección de Teoría, Historia y Crítica Urbana en nuestro Instituto) y Fernando Williams.

2º Workshop sobre patrimonio arquitectónico, historia e iconografía de la Ciudad de Buenos Aires: «Zoomorfismos en la arquitectura porteña»

Organizado por el Proyecto de Investigación Filo:CyT “Bestiarios porteños. Zoomorfismos ornamentales en la arquitectura civil de la Ciudad de Buenos Aires (1880-1930)”, bajo la dirección de la Dra. Nadia Mariana Consiglieri, se convoca a la presentación de artículos para el 2º Workshop sobre patrimonio arquitectónico, historia e iconografía de la Ciudad de Buenos Aires: «Zoomorfismos en la arquitectura porteña», a realizarse los días 3 y 4 de septiembre de 2024. La fecha límite para la presentación de trabajos es el 3 de junio de 2024. Incluimos las consideraciones de la convocatoria y forma de contactar a los organizadores.

Ciclo de conferencias sobre Arquitectura Peruana en la Academia Nacional de Bellas Artes.

Coorganizada por la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (ITHA – FFyL – UBA) y el Instituto de Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), se anuncia la realización de dos conferencias sobre Arquitectura Peruana en la sede de la Academia, sito en la calle Sánchez de Bustamante 2663, 2º piso, con entrada libre y gratuita. La primera, que se realizará el miércoles 24 de abril a las 17 horas, se titula «El tránsito de la arquitectura peruana del Barroco al Neoclasicismo entre 1750 y 1850», a cargo de la Arq. Sandra Negro, Directora Ejecutiva del Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural, Universidad Ricardo Palma (Perú). La segunda, que se llevará a cabo el jueves 25 de abril a las 17 horas, se titula «El siglo de la arquitectura historicista en el Perú 1850-1950», a cargo del Arq. Samuel Amorós, Director Académico del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, Universidad Ricardo Palma (Perú).